Santander, como departamento sísmico, ha registrado en tan solo cinco meses más de 4.000 temblores según el reporte del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano de la Universidad de Santander, Udes, y de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la meseta de Bucaramanga, Cdmb.
Pese a la alta sismicidad, solo 16 de los más de 4.000 alcanzaron los cuatro grados de magnitud y solo tres superaron los cinco grados de intensidad.
Si bien es cierto que en la región se ha producido una gran cantidad de temblores por la posición geográfica de Santander, entre otros factores, solo han sido cinco los que más han preocupado a las autoridades y que incluso ha activados las alarmas de terremoto de Google.
El observatorio registró que el sismo más fuerte en lo que va corrido de este año fue el pasado domingo 28 de mayo, el cual alcanzó una magnitud de 5.7, superando los eventos sísmicos del 10 de marzo de 5,5 con epicentro en Los Santos y el de 5,2 con epicentro en Zapatoca ocurrido el 15 de febrero.
Los sismos más fuertes
Mayo no solo ha sido un mes sísmico en Santander sino en otras regiones de Colombia. Hace una semana. siete sismos en menos de 24 horas sacudieron a la Costa Caribe. Aunque no se registraron afectaciones sí se prendieron las alarmas por la continuidad de los temblores.
El evento sísmico más fuerte durante mayo se registró, según el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano, el pasado 28 de mayo a las 3:45 de la tarde a 152 kilómetros de profundidad con epicentro en Los Santos, Santander, y con una magnitud de 5,7.
Otro de los temblores más fuertes fue el 14 de mato a las 4:43 de la tarde, cuando en Zapatoca se registró un evento de 4,7 de magnitud a 148 kilómetros de profundidad.
Uno más fue el 6 de mayo a la 1: 48 de la madrugada en Los Santos, Santander, con una intensidad de 4,4.
El 5 de mayo en Zapatoca se registró otro sismo con una magnitud de 4,0, a las 5:25 de la tarde y a una profundidad de 145 kilómetros.
Un sismo de 3,9 registrado el pasado 21 de mayo también alertó a Santander, cuando a 119 kilómetros de profundidad en Puente Nacional, se produjo el sismo.
¿Por qué tiembla tanto en Santander?
La región se encuentra en uno de los puntos que los expertos conocen como nidos sísmicos. "Esta zona es llamada de esta manera porque en este punto es liberada energía periódicamente en forma de sismos por la subducción de las placas de Nazca y Caribe bajo la placa suramericana", afirmó el observatorio.
Pese a la alta sismicidad, no es común que los temblores superen en esta región magnitudes de 5,0.
"Ni el nido sísmico actúa como un atenuador de eventos sísmicos superficiales que sí podrían representar algún riesgo para la población, por eso sí tomamos en cuenta la profundidad a la que estos sismos ocurren. Podríamos tener un parte de tranquilidad", afirmó.