Los transportadores y autoridades del área metropolitana de Bucaramanga continúan cerrando las mesas de diálogo sin un acuerdo en lo referente a medidas restrictivas para los motociclistas, como estrategia para combatir el transporte informal en los cuatro municipios donde se alcanzan a contabilizar al menos 149 ‘terminalitos’.
En el más reciente encuentro, el alcalde de Floridablanca, Miguel Moreno, reafirmó su oposición de restringir el parrillero, tal y como lo hicieron su homólogos de Piedecuesta, Bucaramanga y Girón. Presumen que podría ser una determinación lesiva para las familias.
“Se nos está haciendo una convocatoria a tomar una decisión que no solo va en el propósito de combatir el transporte informal, sino de combatir la economía familiar. Se convoca a la ciudadanía a que deje de utilizar uno de sus medios de transporte predilectos hoy, por la situación económica que vivimos”, manifestó.
De acuerdo con el mandatario, no se trata de tomar decisiones “políticamente adecuadas”. A su juicio, “el transporte informal se combate de una manera técnica, bien sea con autoridad o con una medida restrictiva. Pero que sea la autoridad judicial la que tome esa decisión y determine cuál es la mejor medida para que el área metropolitana pueda combatir esa situación sin ir en detrimento de los hogares, ni de la economía de las familias”.
El alcalde de Piedecuesta, Mario José Carvajal, a su turno, precisó que en la reunión que se sostuvo el lunes 23 de agosto, junto con el resto de mandatarios se concluyó que se seguirá combatiendo los ‘terminalitos’ para tratar de hacerle un control efectivo a todo el tema de la informalidad. No obstante, dentro de sus planes aún no está imponer medidas que restringan de alguna manera a los motociclistas.
Lea también: Construyeron aulas en Lebrija con carretes de madera
Carmelo Guerrero, quien en representación de la Asociación de Taxistas del Área Metropolitana de Bucaramanga instauró una acción popular para exigir acciones contra el transporte informal, se mostró bastante inconforme con la posición de los alcaldes y los tildó de ‘negligentes’ por no mostrar compromiso para buscar soluciones de fondo a la informalidad, una de las causas por lo que el transporte público se mantiene en crisis.
De hecho, Guerrero subrayó que se esperaba que, esta semana, entre el Área Metropolitana de Bucaramanga, alcaldes, directores y secretarios de tránsito y Comandante de Policía Metropolitana de Bucaramanga, trataran qué medida restrictiva se podía implementar con base en el Decreto 4116 de 2008, pero no fue así.
Cabe resaltar que todo este tema viene porque en el proceso que se adelanta por incidente de desacato, el Juez 15 Administrativo del Circuito Judicial de Bucaramanga exhortó al director del AMB, a los alcaldes de los cuatro municipios del área, al Procurador Provincial de Bucaramanga y al Comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga a que incorporaran medidas restrictivas, las cuales por normativa vigente podrían ser: pico y placa metropolitano, prohibición del parrillero en su jurisdicción, prohibición del uso de motocicletas en zona determinadas en cada municipio, restricción al parrillero en horarios determinados entre las 6:00 a.m. y la media noche, restricción por días en el mes para la circulación de motocicletas o exigir que el conductor de la motocicleta sea a la vez el propietario de la misma.
“El Juez no está ordenando quitar el parrillero, lo que les ordenó era que en esa reunión se mirara una propuesta de restricción. En Bucaramanga, un 20% del parque automotor, que equivale a 150 mil vehículos entre motos y carros, está prestando el servicio no autorizado”, aseveró el líder de los taxistas.
Otras peticiones
Carmelo Guerrero dijo a Vanguardia que debido a los problemas de movilidad, también se le ha dicho a los alcaldes que:
*Adopten un ‘pico y placa’ para motocicletas y carros particulares en Floridablanca, Girón y Piedecuesta.
*Se capacite a los conductores del servicio público.
*Se efectúe un registro de conductores para el servicio público, para saber quién están manejando los vehículos.
*Se aplique la sanción D12 (Conducir un vehículo que, sin la debida autorización, se destine a un servicio diferente de aquel para el cual tiene licencia de tránsito. Además, el vehículo será inmovilizado por primera vez, por el término de cinco días, por segunda vez veinte días y por tercera vez cuarenta días), al momento de hacer operativos.
*Presenten una propuesta de restricción.
Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com