Tiene una licenciatura, una maestría y un doctorado en el mismo campo, y se especializó en ingeniería de tejidos. Además, cuenta con un certificado delta en enseñanza y aprendizaje con énfasis en pedagogía inclusiva. Actualmente es docente en la Universidad de La Florida, y acaba de comenzar su laboratorio como profesora en la Universidad de La Florida. Porras Corredor se caracteriza por la pasión a lo que hace. Desde pequeña estuvo rodeada por la ciencia, junto a su hermana. Su papá, Hernán Porras, y su mamá Martha Vitalia Corredor, son ingenieros, por lo que durante su infancia, los números, las preguntas y la curiosidad por descubrir el por qué de las cosas, la acompañó todos los días.
“Siempre me han gustado mucho los rompecabezas. Entender, por qué pasan las cosas, desde pequeña fui muy curiosa con ello. Mi hermana y yo estuvimos rodeadas de ciencia y de ingeniería. Yo soy ingeniera, me gusta resolver problemas del mundo real”, comenta Ana María.
Recuerda los fines de semana que pasó viendo las babillas de la Universidad Industrial de Santander, mientras sus papás trabajaban. Ahora, se encuentra con la misma especie en el campus de la Universidad de Florida, donde desarrolla su laboratorio como maestra, y la nostalgia invade su corazón. Creció comiendo carne oreada y tomando Kola Hipinto, la gaseosa que sigue siendo su favorita, mientras se desempeñaba como una de las mejores estudiantes del colegio La Quinta del Puente. Al culminar su bachillerato, decidió que su carrera profesional sería la ingeniería biomédica, sin embargo, en el 2005 la ciudad aún no tenía dicho programa en ninguna de sus campus de educación superior.
“Las carreras que habían en ese momento en Colombia estaban más enfocadas tal vez en la parte de ingeniería electrónica que no era lo que me interesaba. Un compañero de mi colegio, Jorge Chona, ya estaba en la Universidad de Texas, y él fue el que me impulsó a contemplar la opción de estudiar en Estados Unidos. Cuando apliqué no sabía que era tan difícil, pero lo logré y aquí he realizado mis estudios”, comenta la doctora Ana María Porras.
La especialización en ingeniería de tejidos la eligió, entre muchas razones, por una situación personal que la impactó 10 años atrás. Una de sus primas falleció esperando un segundo trasplante de riñón.
“Una prima mayor que yo recibió un trasplante de riñón y murió esperando su segundo trasplante. Además, a nivel profesional la ingeniería de tejidos también nos permite entender cómo funciona nuestro cuerpo y cómo funcionan los tejidos y los órganos del cuerpo humano y eso siempre me ha parecido algo fascinante”, sostiene.
Ahora, la Doctora Ana María Porras que arribó a Estados Unidos con dos maletas y un corazón lleno de sueños, tiene una estatua de su altura en 3D, en uno de sus museos favoritos, dentro de la exposición que rinde homenaje a las mejores científicas del mundo.
“Las estatuas están ahora en Smithsonian que es el sistema de museos más grande del mundo. Cuando nos contaron específicamente que las estatuas estarían allí, yo me emocioné bastante. Es un poco extraño tener una estatua, pero el punto de las estatuas no es necesariamente decir que nosotras somos ‘wow’ las mejores, las más excepcionales, sino el objetivo es resaltar que hay muchos tipos de mujeres que pueden hacer ciencia. Me siento muy honrada de formar parte de esta exposición”, agrega la Doctora Porras Corredor.
En este momento, la líder santandereana en la ciencia internacional, se encuentra desarrollando un laboratorio como profesora en la Universidad de La Florida, proyecto que inició en agosto de 2021. Está trabajando en usar la ingeniería de tejidos, no necesariamente para reemplazar un órgano en una persona.
“Estoy estudiando pedacitos de tejidos enfermos en el laboratorio, para así poder entendercómo es que nuestros tejidos humanos interactúan con distintos microorganismos tanto buenos, como malos. Trabajamos con temas relacionados a la microbiología intestinal, por ejemplo. Hace poco empezamos un proyecto con la leishmaniasis”, comenta la Doctora Porras.
En cuanto al papel de la mujer en la ciencia, reconoce que en las últimas décadas el panorama ha mejorado bastante.
“Somos ahora más mujeres haciendo ciencias, sin embargo siempre hay espacio para mejorar. Sería lindo encontrar más mujeres en posiciones de liderazgo, a cargo de grupos científicos, en puestos altos en distintas entidades. Yo destaco que nuestra primera ministra de Ciencias en Colombia fue una mujer. Me parece que todavía falta bastante por progresar tanto en Estados Unidos como en Colombia acerca de los ambientes laborales. Hay que buscar que sean favorables para las mujeres, que sean compatibles con tener familias y con las necesidades de nosotras las mujeres, pero es importante resaltar que mujeres científicas colombianas hay muchísimas, aunque hemos emigrado, somos muchas que estamos teniendo el impacto en el mundo”, agrega.
Como mensaje, les dice a las niñas, mujeres y jóvenes que nunca se rindan, todas caben en la ciencia, en la tecnología y en las matemáticas. Cuando ella era pequeña ni siquiera sabía que la ingeniería biomédica, pero con el paso en el que se desarrolla el mundo, a futuro existirán muchas más carreras nuevas en las que las pequeñas van a poder izar su bandera. “No les de miedo explorar en grande”, menciona.
Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, y en el marco de la celebración de los 200 años de relación diplomática entre Estados Unidos y Colombia, la Embajada de Colombia en los Estados Unidos organizó un desayuno privado para honrar a la ingeniera biomédica Ana María Porras PhD, profesora asistente de la Universidad de Florida.
Porras está en Washington DC porque es parte de "If Then She Can", una exhibición en el Smithsonian que exhibe "120 estatuas impresas en 3D que celebran a las mujeres innovadoras contemporáneas en ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas (STEAM) y presenta la mayor cantidad de estatuas de mujeres reales jamás reunidas".
Participó también Rese Cloyd Directora del Center of Public Engagement with Science and Technology de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia uno de los aliados en la exposición en el Smithsonian.
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Hace parte de Vanguardia desde 2019, para coordinar el proyecto de Vanguardia Kids. Ha apoyado el cubrimiento periodístico en Área Metropolitana, Economía, Nacional e Internacional. Actualmente hace parte del equipo digital. Ganadora del premio Luis Enrique Figueroa 2021 en la categoría ‘Mejor trabajo Promoción Turística de Santander’.
tninor@vanguardia.com