Las tasas de deserción de estudiantes universitarios han bajado entre 2 y 3 puntos porcentuales durante los últimos años, lo que indica que cada vez es menor el número de personas que cursan una carrera y la abandonan.
Para el caso de Santander, dicha tasa llega al 12,12 %. La cifra significa que nuestro departamento está cinco puntos por arriba del porcentaje nacional, pero se encuentra en el nivel medio de departamentos en el ámbito nacional.
Durante los últimos 5 años, la tasa de deserción promedio anual ha disminuido 2 puntos porcentuales en las universidades de Santander.
Así lo revela un análisis de la Corporación Universitaria Iberoamericana, entidad que cotejó cifras del Ministerio de Educación y datos de más de 17.000 estudiantes propios.
De acuerdo con Javier Casado, director de Negocio de la citada Corporación, “la disminución en las cifras de deserción se pueden explicar debido a que, cada vez más, los estudiantes universitarios tienen claras sus expectativas respecto a las carreras que cursan, y así mismo, instituciones educativas desarrollan estrategias y programas de apoyos financieros que acompañan a los estudiantes a lo largo de sus carreras profesionales para evitar la deserción”.
Oficial vs. Privado

En cuanto a universidades públicas y privadas, el análisis evidenció que existe una ligera variación entre las unas y las otras: en la última década las públicas lograron disminuir sus niveles de deserción en un 2,55 %, mientras que las privadas lo hicieron en un 3,24 %
El estudio también reveló que, en el último año, las carreras que menos abandonaron los estudiantes fueron: Nutrición y Dietética (3,29 %), Medicina (3,34 %), Licenciatura en Educación Infantil (3,99 %) y Enfermería (4,96 %).
Mientras tanto, las que mayores tasas de deserción estudiantil presentaron fueron: Agronomía (16,84 %), Administración Financiera (14,35 %) y Zootecnia (14,22%).
Por regiones, los mayores índices de deserción se presentan en departamentos como Amazonas 31,47 %, Guainía 25,91 %, San Andrés 24 % y Guaviare 23,92 %; mientras que los menores índices se dan en departamentos como Nariño 6,12 %, Norte de Santander 6,39 %, Sucre 7,62 % y Caquetá 7,93%.
Santander ocupa la posición número 11 dentro de los departamentos con mayor deserción en el último periodo.
Las causas
En cuanto a las principales causas de deserción se destacan las relacionadas con temas socioeconómicos como la principal; seguida de complicaciones con el sistema universitario (horarios, distancia, infraestructura, etc...), las relacionadas con aspectos académicos (clases muy difíciles de comprender, mucha lectura) y temas del ámbito personal.
“Hay muchos aspectos que pueden influir en la deserción de un estudiante como el lugar en donde reside, el nivel de ingresos, el nivel educativo de los padres de familia, la necesidad de trabajar para mantenerse o contribuir a los ingresos familiares y el propio ambiente familiar”, señaló el experto.
“Todas estas variables las tenemos en cuenta para crear estrategias de permanencia en nuestros estudiantes, las cuales han arrojado resultados positivos para reducir la deserción”, explica Casado.