sábado, 23 septiembre 2023
martes 02 de mayo de 2023 - 12:00 AM

Así actúan las bandas que trafican artículos robados en Bucaramanga

Una investigación que se adelantó en este centro comercial ‘Las Pulgas’ de la zona norte de Bucaramanga habría dejado al descubierto que los artículos hurtados ahora se comercializan en otras zonas de la ciudad y hasta en la virtualidad.

Comprometidos con la verdad

Sabemos que te apasiona estar bien informado y que quieres seguir conectado con el periodismo independiente, de calidad y las buenas historias. Por eso, te invitamos a considerar adquirir una suscripción digital.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Si tienes acceso a la suscripción digital pero no parece cargar correctamente el contenido, refresca tu acceso aquí.

Nuestra mejor noticia

En Vanguardia queremos que te mantengas bien informado. Te invitamos a considerar ser suscriptor digital y seguir conectado con el periodismo independiente y de calidad, investigaciones, buenas historias y todos nuestros contenidos.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Ya tengo mi suscripción:

o ingresa

Ingresar

Olvidé mi contraseña

Límite de dispositivos diarios alcanzado

Has alcanzado el límite de dispositivos diarios desde los cuales acceder a nuestro contenido.

Un equipo de personas que actuaron como compradores, entre ellos el concejal de Bucaramanga Jaime Andrés Beltrán, se metió en las entrañas del mercado de ‘Las Pulgas’, en la calle 19 con carrera 14, en plena entrada del barrio Gaitán, para conocer si allí aún se seguían comprando y vendiendo artículos robados, tal y como lo evidenciaron las autoridades en investigaciones pasadas en las que se desmantelaron bandas dedicadas a delitos como la receptación.

En los alrededores de este lugar confluyen vendedores de artículos usados, consumidores de drogas, recicladores y habitantes de calle que, según la comunidad, convierten al sector en un foco de inseguridad.

En el argot popular se dice que si alguna persona quiere encontrar algo que le robaron, lo puede hallar en ‘Las Pulgas’. Sin embargo, la investigación del concejal reveló nuevos hallazgos sobre cómo es el modus operandi de la comercialización de artículos robados en Bucaramanga.

Lea también: Así operaban “Los Oportunistas” en el “Mercado de Las Pulgas”, en el centro de Bucaramanga

Nuevo modus operandi

De acuerdo con el cabildante, “nos metimos a cada uno de los locales de esta zona comercial preguntando por autopartes, celulares y documentos y pudimos constatar que en ‘Las Pulgas’ ya no se almacenan cosas robadas o no están dichos artículos”.

Pero, entonces a dónde van a parar estos objetos, que antes se decía que llegaban allí. El concejal explicó que “ahora en esta zona están las personas que saben o direccionan a los sitios en los que están los elementos hurtados. A ellos los podemos llamar ‘campaneros’ o intermediarios”.

Beltrán explicó que “si uno llega preguntando, por ejemplo, dónde están algunos documentos personales, responden que ahí no están, pero indican cómo recuperarlos. Establecimos los contactos e hicimos la trazabilidad y encontramos tres sitios de la ciudad a los que van a parar”.

Uno de los integrantes del grupo de trabajo del concejal se dio a la tarea de preguntar por el espejo de un carro y, según la investigación, los intermediarios lo enviaron a la carrera 19, a un establecimiento donde se instalan sonidos para automotores, polarizados para vehículos y otros artículos relacionados con este segmento. Según Beltrán, en ese sector habría sitios en los que se almacenan autopartes hurtadas.

En la conversación, grabada en video, se escucha a un presunto comerciante haciendo una llamada en la que pregunta al que sería un receptor de cosas robadas si “a usted le llegó un espejo de un Spark, el derecho”. De acuerdo con el informe, tras una negociación, se pudo dar con el espejo de dicho automotor.

Algo similar estaría ocurriendo con artículos para motocicletas. “Las partes que se roban se estarían guardando y comerciando en el sector de La Concordia y en algunos locales del barrio Girardot”, señaló el concejal Beltrán.

Le puede interesar: Tras denuncia de la comunidad, se inició la desinfección del Parque Acualago

Denuncian ‘secuestro’ de documentos personales

Otra de las preocupaciones de quienes han sido víctimas de hurto de sus bolsos o billeteras tiene que ver con el interrogante de a dónde son llevados sus documentos de identidad, tarjetas de créditos, licencias de conducción, tarjetas de propiedad y hasta el carnet de vacunación contra el COVID-19.

Según esta misma investigación, habría una red que de manera telefónica se comunica para saber quién de sus integrantes tiene dicha documentación e iniciar el cobro de una ‘recompensa’ para ser devueltos a sus dueños.

“A las víctimas se les da un número telefónico al que se comunican y quien contesta se hace pasar, en ocasiones, por un agente de Policía. Esto lo hacen para despistar a quien intenta recuperarlos. Hicimos el ejercicio y una persona nos puso cita en un punto de la ciudad. Sin embargo, recibimos advertencias de personas a las que les pasó lo mismo y cuando acudieron al punto de encuentro terminaron robándoles sus pertenencias”.

La llamada a uno de estos intermediarios fue grabada en video y este les solicitaba entre $500.000 y $700.000 para retornar los documentos hurtados.

3 nuevos puntos de almacenamiento de objetos robados estarían funcionando en Bucaramanga.

Comercio virtual de celulares hurtados

Si una persona quería adquirir un celular de ‘segunda’ acudía a establecimientos en los que se reparaban estos elementos. Allí se vendían al interesado, pero no se le informaba cuál era su procedencia, que en algunos casos pudo ser producto de un hurto.

No obstante, el trabajo de investigación del concejal determinó que “encontramos algo novedoso. Los equipos robados no se venden ahora de manera física, sino de manera virtual a través de redes sociales como Facebook y su aplicación Marketplace. La característica por la que se pueden identificar es que en la descripción de venta de los celulares se aclaran que estos son sólo para uso de datos y no para llamadas. Los comercian así porque se trata de equipos que fueron reportados por sus dueños y bloqueados por las empresas de comunicación celular. Venden desde el último iPhone hasta el celular más básico”.

Jaime Andrés Beltrán advirtió que los celulares que no se comercializan de forma virtual “se distribuyen en un mercado muy grande que tiene como destino países como Ecuador y Perú. Es un comercio organizado que selecciona qué clase de equipos se llevan. Muchos de los equipos robados no se encuentran en los operativos policiales porque ya no están en Colombia”.

Pese a que las autoridades advierten que la denuncia es importante para capturar a los responsables de este delito, el concejal fue enfático en afirmar que “fuimos hasta el CAI de San Francisco a denunciar y el policía que estaba en ese momento nos dijo que para qué recibía el reporte si no iba a pasar nada, que mejor fuéramos a la Fiscalía. Cuando ponen al ciudadano a dar vueltas por toda la ciudad se rompe la ruta de atención. Pareciera que poner muchas denuncias resulta negativo para el trabajo de las autoridades”.

Una de las hipótesis que maneja el cabildante para que en ‘Las Pulgas’ ya no se almacenen cosas presuntamente robadas es que este centro comercial fue intervenido, hay presencia constante de autoridades y los criminales quedarían expuestos si adelantan alguna transacción en el sector.

Desde el año 2000 comenzó a operar en Bucaramanga el ‘Mercado de Las Pulgas’, en cercanías a la entrada del barrio Gaitán.

La invasión del espacio público

En el recorrido por la zona de este mercado, el equipo de trabajo encontró a niños que ejercen la mendicidad, presencia fuerte de habitantes de calle y, según lo reportado, comercio de microtráfico y consumo de estupefacientes en presencia de menores de edad. Asimismo, se reportó que las ventas callejeras se toman andenes y vías. Además, la movilidad por este sector es casi nula y fuera de control por parte de las autoridades de tránsito.

¿Qué solución se plantea?

Luego de la investigación, Jaime Andrés Beltrán planteó que este lugar debe tener una transformación urbana, social y de seguridad.

“La idea es transformar ‘Las Pulgas’ en un mercado circular. Este lugar debe respetar la idea original para la que fue creado y es el de comerciar cosas antiguas o usadas en buen estado, pero también deben existir espacios sociales y culturales. Se debe demoler toda la estructura del centro comercial y construir una gran plazoleta y un nuevo sitio digno para estas personas. Respetamos la sociedad de comerciantes que allí se desarrolla, pero necesitamos dar garantías para que este lugar deje de ser un espacio de miedo, un espacio que amedrante”.

Beltrán Martínez afirmó que “mientras se produce la transformación de la zona, hay que buscar un espacio transitorio donde los comerciantes puedan continuar sus actividades. Ellos están censados por las mismas asociaciones y de esta manera se puede controlar quiénes son y qué es lo que venden”.

Asimismo, por la alta presencia de niños se propone intervención integral de parte del Estado para que ellos regresen a la escuela, tengan espacios para la diversión sana y no estén expuestos al consumo de droga que predomina allí.

Finalmente, el cabildante propuso que allí también debería funcionar un sitio de resocialización de consumidores de drogas y de atención para habitantes de calle en donde puedan tener, entre otros, baño y comida y un hogar de paso.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Lea también