El pasado 8 de mayo se inició formalmente la ejecución del contrato firmado entre la Gobernación de Santander y el Consorcio Progreso Metropolitano, por un valor de $344.883 millones, para la construcción de la primera fase del Anillo Vial Externo Metropolitano, entre Girón y Piedecuesta.
Como parte de las labores que inicialmente se ejecutan en el marco de este contrato, desde este jueves se pusieron en marcha jornadas informativas con las comunidades ubicadas en la zona de influencia del proyecto, para dar a conocer los detalles y especificaciones de las obras que se contrataron.
Varias inquietudes surgieron entre líderes comunales y veedores quienes asistieron a dicho encuentro. A la cita asistieron funcionarios de la Gobernación de Santander, entre ellos el secretario de Infraestructura, Jaime René Rodríguez Cancino.
Tres asuntos que causaron expectativa entre las comunidades por donde se plantea el trazado de la vía se trataron inicialmente en la reunión de ayer, realizada en la vereda Palogordo, en Girón: el tiempo que se requiere para la ejecución de la primera fase, el alcance de las obras con el dinero que se destinó, y los recursos anunciados para la gestión predial.
Plazo inicial de 96 meses
La Secretaría de Infraestructura de la Gobernación de Santander, responsable de las obras, ha sido clara desde el inicio que la primera fase del Anillo Vial Externo Metropolitano es un proyecto a largo plazo.
De acuerdo con las fechas consignadas en el acta de inicio del contrato, el plazo inicial que se fijó para la entrega de las obras es de 96 meses. Es decir, deberá terminar el 7 de mayo de 2031, si no se realizan adiciones presupuestales, ni prórrogas.
La Gobernación de Santander estableció un plan de financiamiento para la primera fase del anillo vial externo, a través de vigencias futuras durante los próximos ocho años. En 2023, por ejemplo, se programó la ejecución de obras por un valor cercano a los $52.990 millones. (Ver recuadro)
“Van a demorar ocho años haciendo una vía de doble sentido, y quién sabe cuánto tiempo más pasará hasta que se logre hacer la segunda fase”, manifestó Mauricio Gómez Niño, veedor y representante de la Fundación Centinelas del Planeta.
Las especificaciones del contrato señalan que este proyecto se iniciará sobre la Ruta Nacional 66 (vía Barrancabermeja – Arauca), en el sector 6602 (La Fortuna – Bucaramanga). Es decir, conectará con el corredor que conduce hacia el Aeropuerto Internacional Palonegro.
Dicha vía se construirá por el perímetro externo occidental del casco urbano de Girón, hacia el sur. Atravesará las veredas Río Frío, Llanadas, Barbosa, Llano Grande, Ruitoque, Chocoita, Palogordo. Conectará con Piedecuesta a través de las veredas Guatiguará, Barro Blanco y Los Colorados.
El trazado del Anillo Vial Externo Metropolitano finalizará en la Ruta Nacional 45A (tramo San Gil – Bucaramanga), a la altura del punto conocido como ‘Tres Esquinas’, que desde el costado sur de Piedecuesta conduce hacia la Mesa de Los Santos.
Se construirán 27 kilómetros de calzada
Desde hace más de una década se inició la formulación de diseños y proyecciones para la materialización del Anillo Vial Externo Metropolitano. Según el contrato, el Consorcio Progreso Metropolitano construirá una calzada sencilla bidireccional, con una longitud aproximada de 27,6 kilómetros.
Sumando las obras, la gestión predial y la interventoría, entre otras labores, el proyecto en su primera fase tiene un costo total inicial de $480.063 millones. (Ver recuadro)
“El proyecto es bueno porque genera progreso para las comunidades rurales y genera otra conexión entre Girón y Piedecuesta, pero el título de anillo vial se queda grande, es un poco exagerado para una vía sencilla que es lo que se hará”, manifestó el veedor Gómez Niño, quien participó en la primera reunión de socialización.
Se requieren 288 predios
En lo que concierne a la gestión predial del proyecto, se necesita la apropiación e intervención de 288 predios, localizados entre Girón (210 terrenos) y Piedecuesta (78).
El valor total de la compra de predios se definió en $134.582 millones.
Financiamiento del proyecto
El Departamento asumió la financiación de este proyecto con recursos propios, generados a través de la sobretasa del ACPM y de las utilidades de la Electrificadora de Santander, Essa.
La inversión de los $480.063 millones se realizará de la siguiente manera, según cada vigencia:
2023 $52.990 millones.
2024 $48.324 millones.
2025 $53.312 millones.
2026 $60.291 millones.
2027 $64.373 millones.
2028 $68.486 millones.
2029 $71.464 millones.
2030 $60.822 millones.
Presupuesto para la primera fase
A continuación presentamos los valores de los componentes más importantes que fueron presupuestados para la ejecución de la primera fase del Anillo Vial Externo Metropolitano:
Contrato de obra: $ 314.073 millones.
Compra predial: $ 134.582 millones.
Contrato de interventoría: $ 31.407 millones.
Como parte de los trabajos a ejecutar dentro del proyecto, algunas de las inversiones más significativas son:
Estudios y diseños de las obras: $ 4.565 millones.
Movimientos de redes de servicios públicos: $ 5.951 millones.
Estudios ambientales: $ 7.125 millones.
Estructuras de contención: $ 19.902 millones.
Puentes y viaductos: $ 57.338 millones.
Estructuras hidráulicas: $ 17.891 millones.
Pavimentos: $ 23.817 millones.
Bases y afirmados: $ 32.600 millones.
Explanaciones: $ 49.894 millones.