La construcción de la nueva Clínica Girón E.S.E., en el sector de San Jorge, es uno de los más ambiciosos proyectos de infraestructura que ha tenido la Alcaldía de Girón, durante la última década.
Si bien, en un principio, las autoridades municipales le aseguraron a la comunidad que todo estaba dado para avanzar con su ejecución sin ningún riesgo, no fue así; pues, la obra, que incluyendo interventoría salió a licitación por un valor que superaba los $60 mil millones, está suspendida desde hace menos de dos años y, por el momento, no hay luces que aclaren el panorama. Los entes de control ya le tienen la lupa puesta.
Vanguardia pudo conocer que el pasado martes 23 de noviembre, la Contraloría Municipal de Girón confirmó 10 hallazgos administrativos, luego de una auditoría exprés, que responde a una solicitud radicada por el representante a la Cámara por Santander, Fabián Díaz Plata.
El congresista aseguró que se denunciaron “irregularidades, incumplimientos y demoras en la obra de la Clínica Girón, logrando que la Contraloría determinara 10 hallazgos por posible desbalance financiero de más de $2 mil millones, múltiples deficiencias en la supervisión de la obra y falencias por falta de fuentes de financiamiento”.
Asimismo, “la Contraloría manifestó que se encuentran en riesgo los recursos invertidos en esta obra debido al tiempo que lleva suspendida, ya que fue contratada por la administración de Jhon Abiud Ramírez Barrientos, por un costo de más de $60 mil millones. Se ha suspendido en más de cinco ocasiones, teniendo tan solo un avance de un poco más del 20% pese a que debía ser entregada el 13 de febrero de este año”, acotó el representante Díaz Plata.
Según el informe oficial, hay presuntas deficiencias de control por parte de la supervisión con el material manejado en obra por parte del contratista e interventoría; presuntas deficiencias en la determinación de cantidades de obra; posibles deficiencias por parte de la supervisión sobre el control de actividades desarrolladas por la interventoría; y, supuestas deficiencias por parte de la supervisión en las exigencias a contratista e interventoría en el cuidado de la infraestructura colindante.
De igual forma, se identificaron presuntas falencias de supervisión e interventoría por inconsistencias en memorias de cantidades del expediente contractual, y posibles falencias en el contenido del expediente contractual.
También, al parecer, existirían falencias en la recepción de los soportes de factura de obra de la Unión Temporal Clínica Girón 2019; falencias por falta de fuente de financiamiento; presunto incumplimiento en la forma de pago; y, una supuesta diferencia por $2.584.887.891, entre el valor de la sumatoria de las dos actas parciales y el valor de la sumatoria de las dos actas de mayores y menores cantidades.
La Contraloría Municipal de Girón, a raíz de estas evidencias, le solicitó a la gerencia de la Clínica diseñar un Plan de Mejoramiento con acciones y metas que permitan solucionar las deficiencias encontradas durante el proceso auditor.
Aymer Alvarado Gutiérrez, gerente de la Clínica Girón E.S.E., confirmó que, en efecto, junto con su equipo de trabajo, se está formulando dicho Plan. “El informe nos lo entregaron el 16 de noviembre y tenemos el plazo (7 días hábiles) para estructurar el plan de mejora de los hallazgos administrativos que se hicieron”.
Lea también: ¿Qué vacuna contra el COVID-19 debo aplicarme?
Trámite ante el Ministerio
Por otra parte, el gerente indicó que hace unas semanas atrás se entregó la documentación técnica ante el Ministerio de Salud y Protección Social, con el fin de garantizar la continuidad de la obra que se pretende adelantar en un área total construida de 15.800 metros cuadrados. El martes pasado, justo, se logró una respuesta.
“El miércoles tuvimos mesa de trabajo y vamos a volver a radicar con las cinco observaciones que hizo el Ministerio. Nos solicitó un documento técnico que avala el Departamento, actualizado, porque el que enviamos era del proyecto inicial, también nos solicitó algunos planos que están pendientes por firma, el presupuesto actualizado y estudios de ingeniería para la fase de terminación. Esas cuatro observaciones las vamos a subsanar la próxima semana y volver a radicar en el Ministerio de Salud para continuar con el trámite de la viabilidad de los recursos para continuar la obra”, acotó.
¿Qué pasó con los recursos?
Alvarado Gutiérrez explicó que pese a que la Alcaldía de Girón dijo que la obra se pagaría con vigencias futuras a 10 años, desde 2019 hasta 2029, la situación de pandemia afectó las rentas del Municipio, especialmente tres de las cuales estaban comprometidas.
“Con la contracción económica y la situación financiera del Municipio por la pandemia, hubo un desfinanciamiento. Difícilmente un municipio hace un proyecto de esta envergadura con autonomía, sin embargo Girón -en su momento- dijo que era capaz de hacerlo porque estaban dadas todas las condiciones y así lo indicaban las proyecciones que se hicieron, pero no se contaba con la pandemia que cambió todo”, aseveró.
En ese sentido, fue necesario replantear el convenio 119 para transferencia de recursos porque no habría manera de garantizar, en el mediano plazo, la financiación a diez años, tal y como se había previsto.
“Con esta situación tocamos las puertas del Departamento y del Ministerio para buscar una fuente de cofinanciación que nos permita reiniciar la obra y terminarla. El Departamento nos dijo que no podía cofinanciar. Tenemos la convicción de que podemos terminar la obra con recursos del Ministerio. El Municipio ya debe responder por $14 mil millones que es lo que vale el 23% de lo que se ha ejecutado de obra”, subrayó.
Frente a la estructura actual, que ya muchos la consideran un “elefante blanco”, el gerente dijo que recién se le hizo un estudio para conocer sus condiciones. La estructura es funcional y se puede reactivar sin problema.
Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com