Dos santandereanos fueron seleccionados por el Ministerio de Minas y Energía, por su liderazgo y compromiso con las buenas prácticas que requiere el sector minero, para hacer parte del selecto grupo de ‘mentores mineros’.
‘Mentores mineros: gente con potencial transformando al sector minero’ es una iniciativa con la que se seleccionarán los mineros más destacados en el territorio nacional para conformar un equipo de expertos que transfieran sus conocimientos y experiencias exitosas a otros, teniendo en cuenta sus usos, costumbres, narrativas y atributos de su cultura.
Esto quiere decir que los seleccionados apoyarán y potenciarán a otros mineros –de pequeña y mediana minería- en el desarrollo de sus habilidades, así como en su crecimiento personal y profesional.
Para Jorge Abad Maldonado, representante legal de Calimineros SAS, uno de los dos designados para Santander, entre los propósitos está hacer visible la pequeña minería, basada en actividades responsables.
“Gracias a esta selección, vamos a tener capacitaciones en temas de legislación minera, procesos de producción aurífera, aplicación de técnicas y tecnologías para mejorar el beneficio del mineral en los diferentes proyectos. Uno de ellos será la eliminación total del uso de mercurio”, comentó.
Cabe destacar que, desde el 15 de julio de 2013, con la expedición de la ley 1658, se establecieron las directrices para reducir y eliminar de manera segura y sostenible el uso de este metal en las diferentes actividades industriales del país, de tal manera que se erradique el uso del mercurio en todo el territorio nacional, en todos los procesos industriales y productivos en un plazo no mayor a diez años que se cumplen precisamente en 2023, y para la minería en un plazo máximo de cinco años, que se cumplieron en 2018.
Pese a lo anterior, es claro que en Santander, más específicamente en la provincia de Soto Norte, se adelanta la extracción ilegal de oro, por efectos de la comercialización ilícita de mercurio. Esta práctica está contaminando recursos hídricos como el río Suratá, principal fuente de abastecimiento de agua para Bucaramanga y su área metropolitana.
‘mentores mineros’ hacen parte de la iniciativa de Minenergía, de los cuales dos son de Santander. Ellos fueron escogidos tras un proceso de selección por parte la autoridad minera de cada región.
“Tenemos que definitivamente dejar de usar el mercurio para la extracción de oro. Nuestra actividad ha sido muy ‘satanizada’ porque la minería terminó por convertirse en el ‘caballito de batalla’ de muchas posiciones que desconocen que hay quienes lo hacen de manera responsable con el medio ambiente, con las comunidades, con los mismos trabajadores”, anotó.
Para Abad Maldonado, la aplicación de técnicas y tecnologías que mitiguen el impacto ambiental y social tiene unos costos altos. Es decir, mantenerse dentro de la norma, cumplirle a los ministerios de Minas y Energía, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Salud y Protección Social, también a las comunidades, requiere de tiempo y recursos.
“Al hacer minería legal estamos sacrificando utilidades, pero todos los esfuerzos valen la pena para quitarnos de encima ese estigma de que los mineros somos contaminadores, porque no es así y eso de alguna manera nos afecta”, acotó.
Para el representante legal de Calimineros y hoy ‘mentor minero’ de Minenergía este es un paso positivo que se da, precisamente, para decirle a la población que no toda la actividad minera que se desarrolla en California es ilegal, es decir, esa que se lleva a cabo con retroexcavadora, afectando los cauces de los ríos y afectando el terreno.
No obstante, explicó que en California, donde hay alrededor de 14 empresas legales de pequeños mineros, la actividad minera se viene desarrollando en socavones, con muy bajo impacto. Un túnel de 100 metros podría tardar unos 10 años en hacerlo, mientras que a cielo abierto con una retroexcavadora el trabajo tardaría tan solo un día.
Calimineros SAS es una empresa de 160 familias mineras de California, que decidieron formalizarse desde 2018. Su misión es rescatar, conservar y promover la tradición minera ancestral californiana, desarrollando obras mineras, con los más altos estándares de calidad.
Lea también: Tóxicos de mercurio y cianuro río abajo del Páramo de Santurbán en Santander
Una mujer al frente
Jazmín Rocío Jiménez Jaimes fue la otra persona elegida por Minenergía como ‘mentora’.
Ella es ingeniera metalúrgica y especialista en Ingeniería Ambiental, ambos títulos obtenidos en la Universidad Industrial de Santander, ha desarrollado su trabajo profesional en California y Vetas. Uno de sus proyectos fue la descontaminación de residuos sólidos mineros con contenidos de mercurio.
Cuenta con experiencia en exploración y explotación en minería aurífera. En el marco del convenio Colombo-Aleman: Cdmb-BGR se vinculó al proyecto Río Suratá, en el programa: “Asistencia técnica para 12 unidades productivas dedicadas al beneficio de minerales auroargentiferos en los municipios de Vetas y California”.
Jiménez Jaimes dijo que después de ser notificada inició capacitación “en el marco de derechos humanos, de comportamiento minero. Todas las semanas nos están capacitando para luego replicarlas entre las comunidades y la idea es apuntar a la formalización minera de ese distrito conformado por pequeños mineros”.
Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com