Por cada diez ciudadanos que son víctimas de un delito en el área metropolitana de Bucaramanga, solamente tres de ellos acuden ante las autoridades competentes para interponer y radicar la respectiva denuncia
Los indicadores advierten que la capital santandereana y sus municipios vecinos conforman uno de los territorios del país con la menor tasa de denuncia de delitos. Ni siquiera la mitad de los actos cometidos por los delincuentes son reportados formalmente por la ciudadanía.
Según el Dane, en Bucaramanga y su área metropolitana, el 68 % de las víctimas de delitos no radica la denuncia de manera formal. Es decir, ni la Policía, ni la Fiscalía ni la Alcaldía tienen registros sobre la mayoría de los delitos que ocurren en la ciudad.
El Gobierno Nacional lo denominó como una “cifra oculta”, ya que las autoridades llegan a conocer apenas una proporción (cerca de la tercera parte) de los delitos que se cometen en las calles y al interior de las viviendas.
En 2022 el Dane consultó a miles de hogares en las principales ciudades del país sobre los hechos de inseguridad que sufrieron durante 2021. Los resultados de este estudio fueron publicados en marzo pasado.
Como parte de los hallazgos, se estimó que en dicha vigencia cerca de 32.000 ciudadanos en el área metropolitana expresaron haber sufrido algún delito.
Estos indicadores señalan que alrededor de 22.000 personas no reportaron los delitos de los cuales fueron víctimas.
“La cifra oculta, es decir, el número de personas que no denunciaron los delitos ocurridos ante ninguna autoridad competente, se ubicó en 71,2 % para el total nacional (69,1 % para cabecera y 83,9 % para centro poblado y rural disperso)”, señala el informe del Dane.
Conforme con tales análisis, en las comunidades que ocupan las zonas más apartadas del país existe incluso menor índice de denuncia.
“Hay desconfianza”
El grado de silencio frente a determinado delito es mayor en los hombres del área metropolitana, en comparación con las mujeres.
Mientras el 75,5 % de los hombres víctimas de delito no denuncia, en las mujeres este indicador es del 61,8 %.
Libardo León Guarín, sociólogo y columnista, considera que una de las razones de este bajo índice de denuncias en Bucaramanga se debe a “la desconfianza que existe frente a posibles soluciones o justicia, y también por pérdida de credibilidad frente a las autoridades”.
Tal apreciación también salta a la vista en el estudio que realizó el Dane. Los resultados señalan que el principal motivo expuesto por los hogares que sufrieron delitos y no denunciaron fue “las autoridades no hacen nada”.
Por ejemplo, en el caso de hurto contra personas, el 52 % de las víctimas que guardó silencio expresó que lo hizo ante la poca confianza que siente por la Policía y la Fiscalía.
Poca confianza frente a la justicia y miedo ante posibles represalias son otras de las causas por las cuales muchas personas no denuncian.
Y pese a la pedagogía implementada por las autoridades sobre la importancia de denunciar los delitos, aún existe un considerable porcentaje de la población que considera innecesario registrar dichos eventos y otro sector que no conoce cuáles son los canales o entidades a dónde acudir para denunciar.
Bucaramanga, una de las menores tasas del país
Entre los delitos que menos se denuncian están las lesiones personales. Más del 80 % de los perjuicios ocasionados en medio de riñas o ataques quedan en silencio y no llegan a ser conocidos por las autoridades, advierte tal estudio del Gobierno Nacional.
Aunque ya existen plataformas virtuales para la recepción de denuncias, como el Sistema Nacional de Denuncia Virtual, operado entre Policía y Fiscalía, todavía falta optimizar este tipo de herramientas. Por ejemplo, dicho sistema aún no tiene la opción para denunciar lesiones personales.
No obstante, dicho portal es un canal muy importante para radicar denuncias e iniciar investigaciones en casos como violencia de género, estafa, extorsión y delitos informáticos, entre otros. Existen algunas situaciones en las cuales este sistema le advierte a la persona que debe acercarse a realizar presencialmente la denuncia ante la Policía o la Fiscalía.
A pesar de los esfuerzos de las autoridades, en ciudades como Bucaramanga y su área metroplitana la tasa de denuncia de delitos es de 31,5 %. Este valor ubica a la capital santandereana y su conurbación como el sexto territorio con la menor tasa de denuncias en el país.
A modo de comparación, en Bogotá dicho indicador es de 35,4, en Pasto de 34,6 y en Pereira de 33,5.
Las ciudades con las tres tasas de denuncia más bajas son: Cúcuta (21,8), Manizales (25,1) e Ibagué (26,3).
“A pesar de los avances, muchos ciudadanos aún no tienen garantizado el acceso a los nuevos canales de denuncia y a la tecnología disponible, es algo que aún está limitado a ciertos sectores de la población”, señaló León Guarín.
Este sociólogo y columnista también señaló que las autoridades deben trabajar por mejorar las locaciones y sedes en donde se recepcionan las denuncias, para que existan espacios idóneos y confortables.
Igualmente, considera que se debe fortalecer el recurso humano en las instituciones, para agilizar los procesos de recepción y registro de denuncias, ya que las demoras también hacen parte de las causas por las cuales existen bajos índices de denuncia.
Periodista egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metro en la versión impresa de Vanguardia desde 2016, y apoyo en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo.
jpineda@vanguardia.com