viernes, 22 septiembre 2023
sábado 20 de mayo de 2023 - 12:00 AM

En Floridablanca, diez mil personas viven en condiciones infrahumanas

La Personería de Floridablanca realizó un recorrido por la zona que bordea a la Transversal Oriental para constatar denuncias ciudadanas y caracterizar problemáticas, con el fin de buscar soluciones e instaurar acciones legales que ordenen restaurar ese sector y proteger los derechos fundamentales a sus habitantes.

Tras una visita oficial, realizada por la Personería de Floridablanca a los asentamientos humanos que se crearon en un trayecto aproximado de un kilómetro entre los barrios Bucarica y El Carmen, sobre la Transversal Oriental, el ente del Ministerio Público tomará acciones concretas con miras a defender los derechos de las cerca de 10 mil personas que tienen en esas laderas sus improvisados sitios de residencia.

Los predios a los que se les hizo tal radiografía son: El Páramo, Asohelechales, Asomiflor, Suratoque y Villa Esperanza.

De acuerdo con María Margarita Serrano Arenas, personera de Floridablanca, luego de la jornada realizada, “se identificaron las graves problemáticas sociales que padecen las familias que habitan sobre estas áreas de alto riesgo”.

Seres humanos escarbando entre la basura y compitiendo con las aves de rapiña por un pedazo de comida; jóvenes consumiendo drogas alucinógenas; y prostitución infantil y juvenil fueron algunas de las duras situaciones detectadas por estos lados.

Los propios vecinos denunciaron que la zona es el mejor escenario para el accionar de la delincuencia, evidenciada en la ola de atracos que están a la orden del día y de la noche.

De igual forma, arrumes de colchonetas, muebles, trozos de cobijas y rezagos de ropas se aprecian entre matorrales; incluso la constante invasión del espacio público obliga a los automotores a detener la marcha.

Lo anterior sin contar que la casas que se divisan en la zona, muchas de ellas de tablas y zinc, y otras que están a punto de desplomarse, podrían causar una tragedia de grandes proporciones en la zona.

En Floridablanca, diez mil personas viven en condiciones infrahumanas

“El mal manejo de los residuos originados en las viviendas genera un impacto ambiental negativo y un paisaje estético pésimo, por culpa de la indisciplina de los residentes, zorreros y recicladores; pero, también por la mala prestación del servicio público de los operadores encargados de la recolección”, añadió.

“Además, todos esos residuos recaen en la quebrada Suratoque, convirtiéndola en una cloaca y generando pésimos olores que se traducen en problemas sanitarios y ambientales”, dijo Serrano Arenas.

“En su afán por vender y ganar el sustento diario, los vendedores emplean los andenes para acondicionar sus mesas y vitrinas en donde exhiben sus alimentos, justo donde estacionan recipientes llenos de reciclaje y zorras cargadas de basura”, señaló la Personera.

“En improvisados y pequeños cuartos, elaborados con ladrillo, niños, jóvenes y adultos se confunden con los residuos, seleccionando el reciclaje. A medio vestir y descalzos, estos seres humanos escarban las basuras con sus manos y pies para extraer los elementos que acumulan y después venden”, señaló.

Según Serrano Arenas, “esta problemática de invasión, que lleva años, se da como consecuencia del desplazamiento forzado y demás formas de violencia guerrillera y paramilitar que azotaron a regiones cercanas al área metropolitana”.

En Floridablanca, diez mil personas viven en condiciones infrahumanas

En el año 2008, 750 familias ya se habían asentado en ese sector y mil familias en el 2012, según comentó en el 2014, Luz Stella Cadena, técnica del área de gestión urbana del Banco Inmobiliario de Floridablanca.

Hoy esa cifra se duplicó, con las complicaciones para esas personas que deben sobrevivir sin servicios públicos.

Hay viviendas que pueden colapsar y causar una tragedia.

La única ayuda real la reciben 70 niños, a quienes una iglesia les suministra diariamente el desayuno: “De resto, sólo esperan que se caiga una casa para traer unos mercados y listo; al otro día se olvidan, que existimos”, atinó a decir una señora con 19 años de permanencia en el lugar, hasta donde llegó del Sur de Bolívar, huyendo de la confrontación armada.

Más allá de las vicisitudes, niños y jóvenes asisten a las escuelas y colegios; los hombres se la rebuscan con el reciclaje; pero también proliferan las tiendas, las guaraperías y madres solteras, quienes intentan mantener ordenadas sus modestas casas.

“Pese a la dramática situación, la gente aún sonríe, saluda con decencia y se traza objetivos de vida. Son seres humanos como los de cualquier estrato social, sólo requieren la solidaridad ciudadana y el compromiso de los gobiernos. Es cuestión de humanidad”, añadió la jefe del ente del Ministerio Público.

En Floridablanca, diez mil personas viven en condiciones infrahumanas

Tras esta radiografía, la Personería de Floridablanca tomará medidas y, mediante acciones populares y otras herramientas legales, les exigirá a las autoridades la implementación de planes de asistencia y obras que frenen el drama que afronta esta comunidad.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista de Vanguardia desde 1989. Egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y especialista en Gerencia de La Comunicación Organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metropolitana y encargado de la página Espiritualidad. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

@kiloardila

eardila@vanguardia.com

Lea también