La motocicleta, con 24,4 % de preferencia, seguida del transporte informal con un 19,1 %, aparecen como los modos de transporte predominantes en el área metropolitana de Bucaramanga.
El transporte público, que en el papel debería ser el que más podría movilizar gente, dada sus flotas, sus coberturas y sus vehículos, es usado por el 31,2 % de la población. Tal porcentaje se queda pequeño si se tiene en cuenta que en este ítem se encuentran los medios masivos del Metrolínea y los buses convencionales, así como los propios taxis.
Otro dato que preocupa: la bicicleta aparece como el medio de transporte menos usado, escasamente se aproxima a un 1 % de la población encuestada. A pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades y los gobiernos locales para tratar de incentivar en la población el uso de medios de transporte sostenible, esta estadística refleja que la mayoría de los ciudadanos prefiere movilizarse a través de medios convencionales.
Los anteriores porcentajes están incluidos en un estudio hecho por el Plan Maestro de Movilidad Metropolitano 2022-2037.
Tal radiografía partió de entrevistas y reuniones, análisis de información secundaria, jornadas de participación ciudadana y talleres; además de una encuesta a hogares, mediante la cual se caracterizó la movilidad de los habitantes residentes en Floridablanca, Girón, Piedecuesta y obviamente la capital santandereana. Este valioso estudio le apuesta a definir unos indicadores que le ponen números a la percepción que tienen las autoridades del transporte sobre las dinámicas de la movilidad en el área metropolitana, evidenciando cuantitativamente la situación de crisis del transporte público en nuestro territorio.
Según los expertos en movilidad, “en el área metropolitana estamos muy lejos de una buena usabilidad del transporte público para ciudades como Bucaramanga y su área metropolitana. Con las condiciones climáticas, urbanas y topográficas que se tienen se esperaría que estuviera por encima del 60 %; es decir, estamos apenas a la mitad”.
Además, se perdió una cantidad importante de pasajeros del Metrolínea en los últimos años, entre otras cosas, por la reciente pandemia del COVID-19 y, por supuesto, por las debilidades que ha demostrado el Sistema Integrado del Transporte Masivo, Sitm.
Otro dato de la encuesta deja ver que el 47 % de los hogares en el territorio metropolitano no tienen vehículo y, además, llama la atención que el hábito de ir a pie es escaso, pues más de la mitad de las personas no están dispuestas a caminar más de cinco minutos.
MOTO PARTICULAR / MOTOTAXISMO
De manera oficial hay 462.996 motos recorriendo las calles del área. La verdad es que ellas representan una buena alternativa para desplazarse de manera rápida y barata.
* Ventajas: Es la opción de transporte más ágil para los conductores que quieran evitar los trancones; requiere poco espacio de estacionamiento; es más económica y versátil que un automóvil; y su mantenimiento no necesita de mayores recursos.
* Desventajas: El riesgo de accidente es mayor; incluso, en la mayoría de siniestros viales casi siempre están comprometidas las motos. Por otro lado, ellas son usadas para el transporte informal, algo que se convierte en un doble problema cuando ocurre un percance vial, pues los seguros no responden ante esta modalidad de transporte. Además, las calles en mal estado las hacen más vulnerables.
METROLÍNEA / BUS CONVENCIONAL
El Sistema Integrado del Transporte Masivo y el denominado Transporte Colectivo Convencional han ido perdiendo pasajeros por el mal estado de las estaciones, la poca cobertura y las malas gerencias.
* Ventajas: Con un solo pasaje del Metrolínea se podría recorrer toda el área metropolitana; además se dispone de un carril exclusivo que, en el papel, agiliza la movilidad. En el caso de los buses convencionales, ellos sí tienen una gran cobertura y llegan a todos los barrios.
* Desventajas: Metrolínea se volvió un sistema que no satisface a muchos usuarios, entre otras cosas, por los escasos recorridos y, como si fuera poco, brilla por su ausencia en muchos sitios del área. En el caso de los buses convencionales, ellos no disponen de una flota adecuada; además, no es un medio de transporte seguro.
CARRO PARTICULAR
La estadística dice que en Bucaramanga hay 162.031 carros particulares que, siendo sinceros, todos los días ‘batallan’ en las calles congestionadas de la ciudad.
* Ventajas: El conductor no depende de otras personas para transportarse; el vehículo es cómodo y privado; suele ser muy efectivo cuando llueve; da libertad de viajar a cualquier destino sin depender de horarios, excepto los días de Pico y Placa; y se pueden movilizar varias personas a la vez.
* Desventajas: Tener carro implica gastos adicionales con los impuestos; suele ser costoso por los incrementos de la gasolina y los repuestos; también hace que el conductor deba buscar o pagar por estacionamiento; se devalúa rápidamente; está comprobado que contamina y multiplica la congestión vehicular. Además, en Bucaramanga no hay suficientes vías para movilizarse en un carro particular.
TAXI
En el papel, en el área metropolitana hay 7.610 carros autorizados para hacer ‘carreras’ en Bucaramanga.
* Ventajas: Es una de las formas más cómodas de llegar a cualquier sitio; los taxis están disponibles las 24 horas del día los 365 días del año, a diferencia de otro tipo de transporte; si va con unos cuantos amigos pueden pagar la tarifa entre todos; es un medio perfecto para llegar impecable a una cita; sin contar que el taxi lo lleva hasta la puerta de su casa.
* Desventajas: Es un medio de transporte ‘caro’ para algunos, sobre todo porque muchos conductores suelen especular con los precios del servicio, a pesar de que en Bucaramanga se dispone de taxímetro. Usualmente cuando llueve no es fácil acceder a este servicio y, en muchos casos, los taxis ‘regatean’ con las coberturas y se abstienen de ira a determinados barrios, sobre todo, en sitios como el Norte.
BICICLETA
Los biciusuarios van en aumento en el área, pero no todos se han acostumbrado a movilizarse a sus puntos de trabajo o de estudio a través de este medio de transporte.
* Ventajas: La cicla no contamina y, por ende, es una opción más sostenible a la hora de circular por un entorno urbano. La bicicleta le ahorra gastos de transporte y, además, es una actividad que aporta numerosos beneficios a la salud, entre ellos quemar calorías, mejorar la salud cardiovascular y fortalecer la zona lumbar. De igual forma, su mantenimiento es barato.
* Desventajas: En la ciudad no hay cultura ni respeto por este medio de transporte; faltan bicicarriles; el clima y la topografía de la ciudad juegan en su contra y, de manera desafortunada, en la ciudad se roban muchas ciclas.
IR A PIE
A los bumangueses, de manera desafortunada, casi no les gusta caminar. Según la Encuesta de Movilidad, el hábito de caminar es reducido en el área.
* Ventajas: Caminar es una excelente manera de mejorar la salud y una actividad fácil de integrar en la mayoría de los estilos de vida. Además, pule su capacidad de concentración, disminuye los efectos del estrés y le ayuda a controlar su peso. Lo anterior sin contar que caminar no le vale ni un peso y, de paso, usted contribuye con el medio ambiente, pues no contamina.
* Desventajas: Dados los altos niveles de inseguridad en los que está inmersa Bucaramanga, a veces caminar por las calles se convierte en un auténtico riesgo. Naturalmente desplazarse a pie le implica al ciudadano gastar más tiempo para llegar a sus destinos.
Periodista de Vanguardia desde 1989. Egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y especialista en Gerencia de La Comunicación Organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metropolitana y encargado de la página Espiritualidad. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.
eardila@vanguardia.com