miércoles, 29 noviembre 2023
miércoles 05 de octubre de 2022 - 12:00 AM

Bucaramanga

Este jueves, audiencia clave en Bucaramanga para la protección del páramo de Santurbán

¿Cómo se debe proteger este importante ecosistema? Campesinos, ambientalistas, mineros, líderes cívicos y autoridades competentes fueron convocadas a una audiencia pública en Bucaramanga, en donde se discutirán asuntos fundamentales para la delimitación de los páramos de Santurbán y Almorzadero.

Mientras los ambientalistas solicitan medidas por parte del Gobierno Nacional para la protección y conservación del Páramo de Santurbán, cientos de campesinos y mineros ancestrales también reclaman a las autoridades una reglamentación para poder ejercer legalmente sus actividades en el área de influencia de este delicado ecosistema.

La delimitación de dicho páramo no avanza cómo lo esperaba la ciudadanía. Desde hace cuatro años se iniciaron gestiones y acercamientos para delimitar este territorio, con el fin de precisar cuáles áreas se destinarán para preservación, agricultura y minería, entre otras actividades.

Lea también: El próximo 12 de octubre se cumplirá el ‘Día sin carro y sin moto’ en el área metropolitana de Bucaramanga

Hasta la fecha se han logrado acuerdos para la delimitación de Santurbán solo en tres municipios santandereanos con presencia en este ecosistema: Vetas, Matanza y El Playón.

Pero faltan múltiples poblaciones por discutir y establecer dicha reglamentación en común acuerdo con las autoridades, tal es el caso de California. Inconvenientes de orden público y problemáticas sociales afectan actualmente a los californianos debido a la falta de esta regulación, según lo advertido por comunidades e incluso autoridades de la localidad.

$!Este jueves, audiencia clave en Bucaramanga para la protección del páramo de Santurbán

Le sugerimos: Consejo de Estado pone en jaque el resurgir político de Fredy Anaya en Santander

¿Cómo debe protegerse el Páramo de Santurbán? ¿Qué tipo de delimitación se debe implementar? ¿Qué actividades deben permitirse?

Estas y otras inquietudes serán analizadas y discutidas entre la ciudadanía y las autoridades en Bucaramanga, a través de una audiencia pública que se convocó desde la Cámara de Representantes. Las ministras de Ambiente, Minas y Agricultura fueron citadas a este encuentro.

La actividad se programó para el próximo jueves, 6 de octubre, desde las 8:00 a.m. en el Auditorio Mayor del Parque del Agua, la sede principal del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.

“Este será el primer espacio público que congregará al poder ejecutivo, poder legislativo y sociedad civil para generar un diagnóstico sobre los procesos de delimitación de páramos en el país, y así mismo dar a conocer cuáles son las propuestas para tratar de resolver los ‘cuellos de botella’ que existen en la protección de estos ecosistemas”, informó Hernán Morantes, abogado y defensor de Santurbán.

Para el encuentro de mañana está confirmada la participación de, al menos, 20 colectivos ciudadanos y diez congresistas, además de activistas y voceros de diversos gremios.

Cristian Avendaño, representante a la Cámara por Santander, indicó que se contempla realizar “un diálogo social para construir, de la mano de las organizaciones sociales y comunitarias, la respuesta a cuál es el mecanismo efectivo, eficiente y con una visión amplia de los ecosistemas de páramo”.

En la audiencia también se abordará la situación del páramo del Almorzadero, en Santander, que igualmente está pendiente de dicha delimitación.

$!Este jueves, audiencia clave en Bucaramanga para la protección del páramo de Santurbán

Aún no se cumple la sentencia de la Corte

Luego de una acción de tutela instaurada en julio de 2015 contra el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, la Corte Constitucional resolvió en mayo de 2017 dejar sin efecto la Resolución 2090 de 2014 “por medio de la cual se delimita el Páramo Jurisdicciones – Santurbán –Berlín, y se adopta otras determinaciones”.

La alta corte determinó que tal reglamentación “se expidió sin la participación de los tutelantes y de los demás afectados con esa decisión”.

En esta sentencia se le ordenó al Minambiente que “en el término de un año siguiente a la notificación” expidiera una nueva resolución sobre dicha delimitación con la debida participación y concertación de las comunidades y actores involucrados.

$!Este jueves, audiencia clave en Bucaramanga para la protección del páramo de Santurbán

En 2018 se puso en marcha la fase informativa de este proceso, la primera de las tres etapas que se contemplaron en total.

En marzo de 2018 se llevó a cabo el primer encuentro con el área metropolitana de Bucaramanga. La jornada se desarrolló en el Coliseo Edmundo Santos de la capital santandereana, en donde el Ministro de Ambiente concluyó la reunión en medio de abucheos de decenas de asistentes.

Al siguiente año, en mayo de 2019, líderes cívicos y autoridades estuvieron de nuevo frente a frente. Las actas de este encuentro evidencian la ejecución de la segunda etapa de este proceso de delimitación: la fase de consulta.

En este encuentro se presentaron 17 propuestas escritas por parte de la ciudadanía sobre tal reglamentación que se requiere en el Páramo de Santurbán.

$!Este jueves, audiencia clave en Bucaramanga para la protección del páramo de Santurbán

En fase de concertación

A partir de 2020 se emprendió la fase de concertación. Entre 2020 y 2021 se convocaron siete mesas de trabajo con diferentes comunidades de Santander.

Es importante precisar que, por orden proferida en mayo de 2020 por parte del Tribunal Administrativo de Santander, se exigió este tipo de encuentros para profundizar en aspectos técnicos y jurídicos sobre las implicaciones de tal delimitación.

En lo corrido de 2022, conforme con los datos oficiales publicados por el Minambiente, se realizaron 14 mesas de trabajo con actores clave de los siguientes municipios santandereanos: Matanza, El Playón, California, Tona, Charta, Suratá y Santa Bárbara.

Con base en estudios del Ideam, el Instituto de Investigación Humboldt precisó que “Santurbán se ubica en tres zonas y siete subzonas hidrográficas. El área de influencia regional comprende 68 municipios en varios departamentos, distribuidos así: Boyacá (dos municipios), Cesar (seis municipios), Norte de Santander (40 municipios) y Santander (20 municipios).

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metro en la versión impresa de Vanguardia desde 2016, y apoyo en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo.

@JosLuisPineda18

jpineda@vanguardia.com

Lea también