El Semillero de Cohetería UIS Aeroespacial está conformado por estudiantes de diversas carreras de la Universidad Industrial de Santander, principalmente de las ingenierías Electrónica y Mecánica. Su gran objetivo, hoy, es llegar al ‘Latin American Space Challenge, LASC’, para poner a prueba el cohete Orión y el cansat (satélite enlatado) Guanesat.
Su participación en este evento, que se llevará a cabo, del 5 al 7 de agosto próximos, en Cabo Canavial, Brasil, es el resultado de un trabajo interdisciplinario en equipo, que se ha tomado varios años en la exploración de los diferentes campos que ofrece la ingeniería aeroespacial, los cuales van desde el diseño de cohetes hasta el diseño de satélites.
Lea también: El derrumbe en Floridablanca que alerta una tala masiva de árboles
Julián Rodríguez Ferreira, doctor en Astrofísica, director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones de la UIS y director del Semillero de Cohetería UIS Aeroespacial, indicó que el concurso tiene varias categorías (Rocket Challenge y Satellite Challenge). “Participaremos en el desafío de cohetes de máxima altura, el que llegue más alto (tres kilómetros de altura), y en la carga útil estamos participando en la de tipo cansat, que son modelos de satélites que, literalmente, son del tamaño de una lata de gaseosa”.
Para Rodríguez Ferreira, este tipo de competencias de ingeniería de cohetes y satélites experimentales más grande de América Latina, lo que busca es unir comunidades de estudiantes universitarios y científicos, pero también está abierto a empresarios o particulares.
“Este concurso se ha hecho ya en varias ediciones, las dos últimas fueron virtuales por la pandemia y nosotros participamos de manera remota, solamente se abordaba el diseño de los cohetes y de la carga útil, que es lo que lleva adentro el cohete que normalmente es un satélite y lo expulsa durante el vuelo. Este año es presencial y se tendrán países participantes fuera de Latinoamérica como la India”, anotó el Director.
Tiene una longitud total de 257 centímetros y un diámetro de 11,4 centímetros. Está compuesto por una punta ojival de 60 centímetros y aletas cuadradas. Es propulsado por un motor de propelente sólido KNSB L1915-P, el cual entrega 5.000 Ns de impulso, para llevar una carga útil de 4 kilogramos y una masa total aproximada de 15 Kilogramos a 3 kilómetros de altura.
El cohete experimentará aceleraciones de hasta 15g y velocidades por encima de 1 Mach, lo cual representará un verdadero reto para la ingeniería en su diseño y manufactura.
Tipo de combustible: sólido, que es una mezcla de nitrato de potasio (fertilizante de plantas) y sorbitol (azúcar industrial).
Está diseñado para recoger información sobre variables atmosféricas como la presión barométrica, la temperatura, los niveles de partículas por millón de compuestos orgánicos volátiles, humedad, dióxido de carbono, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y amoníaco, con el fin de elaborar perfiles atmosféricos verticales esenciales para el estudio del clima.
Dispone de sensores de inercia, que junto con un GPS y un magnetómetro permiten un descenso seguro y controlado cerca del lugar de lanzamiento, facilitando así su recuperación.
La información de las diferentes variables que toma se envía de forma inalámbrica a una estación terrestre mediante módulos de radio LoRa.
El planeador cansat cuenta con un par de alas plegables y un mecanismo de hélice vectorial de cola que permite un descenso controlado en espiral, tiene un volumen cilíndrico de 66 milímetros de diámetro y 230 milímetros de longitud.
Todos deberían viajar
El Semillero de Cohetería UIS Aeroespacial serán los únicos en representación de Colombia, por eso esperan que 14 personas puedan viajar en agosto, pues todas cumplen un rol fundamental en la logística, la operación del lanzamiento y el control.
“Nosotros tenemos que armar el cohete allá, llevamos todas las partes. Los motores del cohete, por ejemplo, hay que prepararlos con el combustible. Entonces se requiere un número importante de personas a movilizar”, subrayó Rodríguez Ferreira.
Para esto, se están tratando de recolectar los recursos con aportes voluntarios y realizando actividades de colecta, entre las que se destaca un programa de financiamiento de publicidad que consiste en poner el logo de la marca en el fuselaje del cohete, en las camisetas y en los elementos publicitarios que se utilicen en el sitio de lanzamiento. Se puede hacer por Nequi y Daviplata en el 3204422065 o por https://vaki.co/scuaspace2022
“Nos pueden donar un monto bien pequeñito. Para la publicidad establecimos diversas tarifas, de manera que las empresas se vinculen. El viaje cuesta alrededor de $6 millones por cada estudiante y la meta es recoger alrededor de $70 millones. El 1 de agosto ya debemos viajar, así que tenemos todo julio para terminar de recoger dinero”, comunicó.
Cabe resaltar que a través de la Vicerrectoría de Investigación de la UIS se ha financiado el desarrollo del cohete. Y durante el proceso de diseño y construcción se ha contado con el acompañamiento del personal especializado vinculado a los talleres de diseño y creación del Tecnoparque del Sena.
“Cuando uno ve la cifra le parece mucho dinero, pero en realidad todo lo que representa, el impacto que puede tener en las vidas de ellos a nivel profesional y en nuestra región vale la pena. Digamos que esto es la muestra de las capacidades y del talento que tienen nuestras ingenieras e ingenieros, son muchachos que vienen trabajando en esto muchos días, muchos años”, acotó.
Desde la UIS, concluyó el director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones, se busca integrar las ciencias aeroespaciales, debido a que Colombia está viviendo una transición para convertirse en un país donde el espacio tome importancia.
Para tener en cuenta
*Los cohetes se dividen en tres tipos según el combustible: sólido, líquido y los híbridos (usa ambos). Y dentro de cada categoría hay sub clasificaciones según la potencia del motor, la energía que libera y la altura de vuelo.
*Colombia solo tiene un satélite en órbita en estos momentos, que es de la Fuerza Aérea.
*La posición de Colombia permite lanzar cohetes al espacio con menor consumo de combustible?
Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com