viernes, 09 junio 2023
miércoles 13 de mayo de 2020 - 12:00 AM

Estudio revela que la emergencia por COVID-19 afectó la cotidianidad de los bumangueses

Se trata de una investigación sobre cambios comportamentales. Los resultados de la primera fase ya están listos y se espera que sean de utilidad para definir estrategias frente a lo que viene después de esta coyuntura.

Los habitantes de Bucaramanga consideran que a raíz de la propagación del Coronavirus y de las medidas adoptadas para evitar el contagio masivo de la enfermedad, la generación de ingresos se vio altamente afectada, así como sus estudios y la realización de actividades deportivas y sociales.

A esta conclusión se llegó, tras finalizar la primera etapa de una investigación que realiza la catedrática de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Alida María Acosta, con el apoyo del Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial, Imebu, donde se analiza el comportamiento de la población de Bucaramanga, desde las ciencias conductuales, a raíz de la contingencia por COVID-19.

De acuerdo con Acosta, se trata de un estudio en tiempo real. “Por un lado buscamos identificar las preferencias de consumo; qué tanto la población ha cambiado su comportamiento en torno a la colaboración; qué tanto irá cambiando la población en relación con su comportamiento hacia el cuidado personal y de los otros; y, cómo las decisiones de los demás terminan o no afectando las decisiones individuales que toman las personas frente a esta coyuntura”.

Lea también: Suspenden ‘pico y cédula’ para actividades deportivas en Bucaramanga

Tres fases

El estudio consta de tres fases. La primera fase es un diagnóstico que se efectuó al inicio del confinamiento, para determinar una línea base; la segunda fase será durante el pico de propagación del virus, para identificar las actitudes de respuesta frente a la pandemia, sin embargo no es posible establecer cuándo podría suceder; y, la tercera fase, será cuando ya acabe esta emergencia.

Teniendo en cuenta la ficha técnica, los encuestados, para obtener estos primeros resultados, fueron 256 hombres, 463 mujeres y cuatro personas más que no especificaron el género. Son pertenecientes a todos los estratos socioeconómicos y con diferentes niveles de estudio.

A partir de sus respuestas, se pudo establecer además que hubo una adecuada atención a la emergencia, gracias a los lineamientos de los gobiernos y la respuesta individual de los ciudadanos.

“Solo un 37% de la población lo hizo a conciencia, porque entendía el riesgo de quedarse afuera. Esto, en términos de organización socioeconómica, es un dato que nos dice que debemos seguir ayudando a la gente a tomar conciencia de la responsabilidad que como individuos tenemos en la respuesta hacia las normas”, precisó la catedrática.

Otro de los indicadores que a los que se le dio relevancia está relacionado con que la población en general estuvo muy preocupada por lo que significa la seguridad de la familia. Es decir, muchos estaban angustiados por garantizarles a sus familiares lo que realmente necesitaban para el confinamiento.

$!Estudio revela que la emergencia por COVID-19 afectó la cotidianidad de los bumangueses
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Ingrid Paola Albis Pérez

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.

@PaolaAlbis

ialbis@vanguardia.com

Lea también