“El río Suratá requiere de voluntad, disposición y compromiso, así como formalización, que lleve a la pequeña minería a la sostenibilidad de las localidades”, con esta conclusión Juan Carlos Alemán, asesor de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb dio cierre al conversatorio ‘Mercurio: un asunto de corresponsabilidad nacional’.
Este evento fue organizado por la autoridad ambiental, para abordar temas relacionados con la normativa, avances institucionales, el mundo cómo está viendo el uso del mercurio en la minería del oro y en otras actividades o productos que usamos cotidianamente los humanos, además conocer experiencias locales de éxito en la eliminación del uso de este producto.
Por esta razón, se contó con la presencia de representantes por el Ministerio de Minas y Energía, Ronnal Alexander Bello, y por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Elías Pinto y Astrid Eliana Reyes; también de Israel Arias, delegada de Elsy Limitada Oro Responsable de Vetas y de la representante legal de Asomineros, Ivonne González.
Para el asesor de la Cdmb, la solución para eliminar el mercurio en esta región es mantener un trabajo articulado y de largo plazo, entre los diferentes sectores institucionales, las empresas pequeñas, los mineros, la ciencia, las organizaciones sociales, no solo por la actual coyuntura.
“El gran reto es cómo le damos un nuevo enfoque a la actual situación del uso del mercurio en la minería del oro, y uno de ellos puede ser el Distrito Minero, como el mecanismo, a través del que se encuentra los diferentes actores, y ello permite implementar de manera estructural, el Plan Único Nacional de Mercurio, y sobre todo construir una estrategia de desarrollo de la pequeña minería del oro en la cuenca del río Suratá, en la que se fortalece de la misma manera esa vocación rural, cultural y ecosistémica”, aseveró.
Lea también: ‘En jaque’ potabilidad del agua, por mercurio en el río Suratá
Alemán explicó que el Distrito ofrece toda una serie de oportunidades que implica ordenamiento de la explotación de los recursos mineros, acompañamiento tecnológico en función de mitigar los impactos a la salud humana, ecosistémica, agua, el suelo, y especialmente en función de cuál sería esa apuesta de hacia donde el territorio debe orientar su desarrollo, pero ahora esta es una decisión que debe tomar el territorio y no los agentes externos.
Es decir, “cuando planteamos el distrito, significa que entorno a él vamos a establecer ese propósito común que es oro verde, oro sostenible o la figura que mejor se adapte para que no afecte ni a los unos (ellos mismos), ni a los otros (Bucaramanga y su área metropolitana)”, anotó.
Sobre la situación de la contaminación con mercurio del río Suratá, un tema que ha sido investigado por Vanguardia, sin que las autoridades responsables hayan abordado algunas denuncias concretas, el profesional reconoció que se ha convertido en un gran reto lograr la articulación de las alcaldías de la región, los pequeños mineros y los nueve ministerios.
Por otra parte, dejó claro que ya se implementó -con las autoridades correspondientes- una estrategia de seguridad para tener control en el uso ilegal del mercurio en la cuenca del río Suratá.
Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com