Con la detección del primer caso de hepatitis aguda grave de origen desconocido en niños en Colombia, el Instituto Nacional de Salud generó recomendaciones a prestadores de servicios de salud sobre la alerta internacional.
Sin embargo, este no es el único evento de interés en salud pública que abarca las alertas y actualizaciones epidemiológicas actuales.
De acuerdo con la información entregada por epidemiólogos de la región, la lista es bastante extensa, incluye la viruela del simio y eventos adversos probablemente atribuidos a la vacunación contra el COVID-19, entre otras.
Vanguardia, a propósito del tema, le cuenta cuáles son esos eventos que tienen implicaciones o pudieran tener implicaciones en Santander y, por esta razón, tienen muy alerta a las autoridades departamentales.
Dengue
De acuerdo con el canal endémico, la situación epidemiológica de Santander se mantiene dentro del número esperado de casos. Sin embargo, la prevención es la única manera de evitar brotes y epidemias.
Hasta el 28 de mayo de 2022, según el último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud, en el departamento, se tenían registrados 551 casos de dengue y 16 de dengue grave.
El dengue es una enfermedad viral aguda, que se transmite a través de la picadura del moquito aegypti, que puede afectar a personas de cualquier edad, especialmente niños y adultos mayores.
Sus síntomas son fiebre, dolor en los huesos y dolor de cabeza, dolores en las articulaciones, pérdida del apetito y dolor detrás de los ojos. Cuando hay decaimiento mayor, permanencia de fiebre, sangrado en las encías, en la orina, moretones en la piel y dolor abdominal persistente, la enfermedad pasa a una etapa grave.
Infecciones respiratorias agudas
Atlántico, Antioquia, Bolívar, Casanare, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, La Guajira, Meta, Santander, San Andrés, Santa Marta, Vaupés y Vichada son los departamentos que presentan, en los últimos siete años, un incremento significativo en las atenciones por consulta externa y urgencias debido a infecciones respiratorias agudas.
Hasta el 28 de mayo de 2022, según el último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud, en el departamento, se tenían registradas 79.240 consultas por medicina externa y urgencias, 5.937 hospitalizaciones en sala general y 970 hospitalizaciones en Unidades de Cuidados Intensivos por infecciones respiratorias agudas.
Las infecciones respiratorias aguas, quinta causa de mortalidad en población general en el país, constituyen las enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microorganismos como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas. Algunas de estas son el virus sincitial respiratorio, influenza, parainfluenza y los adenovirus. Según el último informe de estadísticas vitales del Dane, en enero de este año 38 personas perdieron la vida por este tipo de infecciones.
Lea también: ¿Qué tanto se expone a un contagio? Responda este test sobre cuidados del COVID-19 y la gripe
COVID-19
Es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, que actualmente se encuentra controlada. Las personas infectadas experimentan una enfermedad respiratoria de leve a moderada y se recuperan sin requerir un tratamiento especial. Sin embargo, algunas se enferman gravemente.
Este virus puede propagarse desde la boca o nariz de una persona infectada en pequeñas partículas líquidas cuando tose, estornuda, habla, canta o respira.
A corte del 2 de junio, en Santander, se habían reportado 284.517 casos positivos de COVID-19, de los cuales 671 estaban activos en 34 municipios, 275.658 recuperados y 8.188 fallecidos.
Chagas
Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander, Santander, Sierra Nevada de Santa Marta y Tolima, son los departamentos que tienen mayor incidencia de casos de enfermedad de Chagas que en la fase aguda no hay síntomas, pero en caso de presentarse suelen ser leves como fiebre, fatiga, dolor de cabeza y cuerpo, pérdida de apetito, diarrea y vómito, sarpullido y párpado hinchado.
La enfermedad de Chagas se considera un evento transmisible crónico de alta prevalencia en las Américas, que si no se trata a tiempo puede generar afectación cardíaca grave. En Colombia, estima el Ministerio de Salud y Protección Social, que cerca de 12 millones de personas, en su mayoría habitantes del sector rural, están expuestas; cada año se confirman en promedio 2.800 casos agudos y 4.700 casos crónicos.
Hasta el 28 de mayo de 2022, según el último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud, en el departamento se tenían registrados tres casos de Chagas agudo.
Enfermedades transmitidas por alimentos
Las enfermedades transmitidas por alimentos, que pueden clasificarse en infecciones, intoxicaciones o infecciones mediadas por toxinas, son señaladas por la Organización Mundial de la Salud como la principal causa de enfermedad y muerte en países en desarrollo, mientras que, en países desarrollados son responsables de altos niveles de pérdida de productividad.
Hepatitis aguda grave
La hepatitis es una enfermedad que tiene muchas causas y, en algunas personas, en especial niños, puede dañar el hígado.
Las hepatitis de origen desconocido no son nuevas. Hasta ahora la hipótesis más fuerte sobre la causa de la enfermedad es que se trata de una reacción por infecciones secuenciales o concurrentes de dos virus: Adenovirus (subtipo 40/41) y SARS-Cov-2.
La Organización Mundial de la Salud, OMS, ha reportado 650 casos en el mundo. En América Latina, ya son 30 casos detectados en países como Argentina, México y Panamá, además del caso en Colombia.
El Instituto Nacional de Salud mantiene la vigilancia intensificada de virus respiratorios y la indicación de notificar solo aquellas hepatitis que cumplan con definición de caso probable.