Por no dar “cabal cumplimiento” a las órdenes impartidas por la justicia, el Juzgado Quinto Administrativo de Bucaramanga abrió formalmente un incidente de desacato en contra de Carlos Enrique Bueno Cadena, quien el pasado 22 de diciembre fue presentado por la Alcaldía como el Director de Tránsito de Bucaramanga.
El 18 de noviembre de 2022 una jueza ordenó la suspensión provisional de los efectos contenidos en cinco actos administrativos expedidos por la Dirección de Tránsito, “específicamente” de la tasa mediante la cual se fijó el cobro por derecho anual de placa o porte de placa.
Lea también: Cáncer infantil: Un reto para el que no se nace preparado
El Juzgado Quinto Administrativo le exigió a Tránsito de Bucaramanga suspender tales efectos enmarcados en los acuerdos emitidos por su Consejo Directivo entre 2017 y 2021, y por ende los cobros correspondientes a las vigencias de 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022.
Pero, a pesar de las órdenes impartidas por la justicia a finales del año pasado, propietarios de automotores y veedores ciudadanos, como John Fáver Guerrero, denunciaron que la entidad continuó facturando y recaudando dinero por dicho concepto.
Vanguardia obtuvo varios recibos o facturas expedidas por Tránsito de Bucaramanga a inicios del presente mes, en las cuales se evidencia que la entidad realizó cobros por porte de placa de vigencias entre 2018 y 2022, a propietarios de motos y automóviles.

Además de la demanda que cursa ante la justicia, estos recaudos también fueron advertidos ante la Fiscalía.
El Juzgado Quinto le dio tres días al Director de Tránsito de Bucaramanga para que “acredite el cumplimiento de lo ordenado en el auto del 18 de noviembre de 2022, o manifieste las razones por las cuales no dio cabal cumplimiento a lo allí ordenado”.

“Tránsito siguió cobrando”
Desde hace algunos años veedores y líderes cívicos han tratado de ‘tumbar’, a través de vías legales, el cobro anual por porte de placa en la capital santandereana. Dicha tasa se aplica a los propietarios de más de 220.000 automotores registrados en la Dirección de Tránsito de Bucaramanga.
John Fáver Guerrero es uno de ellos. El año pasado interpuso una acción de nulidad contra dichos actos administrativos expedidos entre 2017 y 2021. Mientras se toma una determinación de fondo, la justicia le concedió la medida cautelar que él solicitó y por ende se ordenó la suspensión de los cobros referidos.
“En noviembre de 2022 la jueza dictó la medida cautelar, pero Tránsito siguió cobrando. Por eso interpusimos una denuncia en materia penal contra el Director de Tránsito”, indicó Guerrero.
Tanto el veedor como el Juzgado señalan que Tránsito no tomó los correctivos o acciones necesarias para garantizar la suspensión de este recaudo.
“A pesar de que la entidad expidió un acto para suspender los cobros coactivos, siguieron cobrando esta tasa a los dueños de vehículos. Este cobro solo se bajó del sistema hasta que se abrió el incidente de desacato, es decir, solo hasta hace unos días se dejó de cobrar”, dijo John Fáver, representante legal de la Veeduría Horus.

En sus consideraciones, la jueza que aperturó este desacato explicó que la Dirección de Tránsito no demostró con claridad la suspensión efectiva de tales cobros.
Tránsito rindió informes, según el Juzgado, “sin especificar si la entidad aún continúa realizando el cobro y recaudo que normalmente puede realizarse por concepto de dicho tributo”.

“Una carga adicional para los ciudadanos”
Quienes manifiestan su inconformismo por el cobro de porte de placa en Bucaramanga, argumentan que se trata de un tributo que perjudica ‘el bolsillo’ de miles de propietarios de automotores, quienes además están obligados a pagar el Impuesto Vehicular Departamental.
“Cuando un contribuyente paga el impuesto departamental, ya está tributando por este tipo de derechos como el porte de placa. Es decir, Tránsito de Bucaramanga pretende que los ciudadanos asuman cargas adicionales, para subsanar los malos manejos financieros que ha tenido la entidad”, indicó Fáver.
Otro de los argumentos expuestos por este veedor se relaciona con la forma en la cual se estableció esta tasa por porte de placa. Conforme con lo manifestado, Tránsito no tiene la competencia para reglamentar o fijar este tipo de cobros.
“Se trata de un cobro ilegal por una simple razón: los impuestos en Colombia los dicta y fija el poder legislativo (Congreso de la República) con base a los estatutos tributarios existentes. Es decir, deben estar enmarcados en una ley nacional”, argumentó el líder de la Veeduría Horus.
Con el propósito de dejar en firme el cobro por porte de placa para 2023, en 2022 Tránsito acudió al Concejo de Bucaramanga para reglamentar dicho recaudo, en lugar de hacerlo a través de su propio Consejo Directivo como se hizo en pasadas vigencias.
Este cobro se estableció a través del Acuerdo Municipal N° 040 de octubre de 2022, el cual también fue demandado mediante una acción de nulidad.
Es importante precisar que en la actualidad está vigente el cobro por porte de placa en Bucaramanga correspondiente a la vigencia de 2023.
“Con este acuerdo, en lo que respecta a la tasa de porte de placa, va a suceder lo mismo que en años anteriores: será declarada ilegal y no se podrá cobrar. En estos momentos Tránsito hace el recaudo de 2023 porque los actos administrativos gozan de presunción de legalidad. O sea, esto se está convirtiendo en una burla a la justicia por parte de la entidad”, agregó Guerrero.

¿Qué dice Tránsito de Bucaramanga?
Carlos Enrique Bueno Cadena, director de Tránsito de Bucaramanga, ante los señalamientos expuestos respondió que “yo asumí como Director General de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga el 21 de diciembre de 2022. Una vez me enteré de la medida cautelar, emití la resolución 611 del 30 de diciembre de 2022, ordenando cumplir con la medida cautelar ordenada por el juez, información que se le suministró al juzgado, el cual decide abrir el incidente de desacato solicitando se informe las actuaciones del 18 de noviembre de 2022 al 30 de diciembre de 2022, información que el día de hoy se le fue suministrada”.
En su defensa, el funcionario también aseguró que “al día de hoy es importante indicar que la entidad no se encuentra en desacato, ya que está cumpliendo con la suspensión provisional de los cobros de derecho anual de placa de los años 2018, 2019, 2020 y 2021. También es importante aclarar que el cobro diario para autos no supera los 280 pesos y para motos no supera los 177 pesos”, precisó Bueno Cadena.