Publicidad

Bucaramanga
Lunes 27 de mayo de 2019 - 12:00 PM

Los venezolanos que migran a Bucaramanga son cada vez más jóvenes

Tras una minuciosa investigación, el Instituto de Estudios Políticos, IEP, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, reveló cuál es el perfil demográfico de los migrantes venezolanos que hoy se encuentran en el Área Metropolitana de la capital santandereana.

Compartir
Imprimir
Comentarios

Compartir

Aunque las causas de la migración exponencial de venezolanos están puestas sobre la mesa, un estudio del Instituto de Estudios Políticos de la Unab confirmó que la primera causa de abandono del país es el hambre. El 52% de la población encuestada perdió entre 5 y 9 kilos durante los últimos tres meses en Venezuela.

Adicional a esto, el análisis reveló que la población migrante es cada vez más joven. El 80% se encuentra entre los 18 y 35 años de edad.

María Eugenia Bonilla, directora del Instituto de Estudios Políticos de la Unab y la investigadora Mayrene Tobón, trabajaron durante cinco meses en la caracterización demográfica de la población venezolana que ha llegado a tierra santandereana durante el último año.

A través de una encuesta de 86 preguntas, aplicada a mil ciudadanos venezolanos, entre octubre de 2018 y marzo de 2019, estas dos investigadoras indagaron sobre el proceso migratorio y las condiciones a las que esta población se enfrenta a diario.

“Este es el segundo año que presentamos resultados del perfil de la población migrante. El año pasado sobre el mes de abril entregamos resultados de la encuesta aplicada entre 2017 y 2018”, reveló María Eugenia Bonilla.

El estudio mencionado tuvo en cuenta los cuatro municipios que integran el área metropolitana de Bucaramanga. Del total de personas encuestadas, 460 migrantes se ubicaron en Bucaramanga, 240 en Floridablanca, 160 en Girón y 140 en Pidecuesta.

El orden mencionado anteriormente es el mismo en el que los migrantes se radican en el Área Metropolitana. “En Bucaramanga hay algunas áreas específicas en donde se concentran: la zona centro y la zona norte”, señaló Bonilla.

De acuerdo con las investigadoras, el hecho de que la población venezolana que llegue a territorio colombiano sea tan joven se relaciona directamente con la disminución en el nivel educativo.

“Si comparamos con los resultados del año anterior, evidenciamos que el fenómeno migratorio se está intensificando, pero que la población que está llegando es cada vez más joven, con menos experiencia laboral y menos nivel educativo”, dijo la Directora del IEP.

¿Por qué migran?

Además del hambre, la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo también constituye una motivación para migrar.

“El 60% de la población estaba trabajando pero devengaba menos de tres dólares mensuales, lo que es completamente insuficiente para acceder a la canasta básica, que actualmente cuesta 87 dólares”, explicó una de las investigadoras.

El 47% de los migrantes entrevistados llegó caminando a la ciudad porque los ingresos con los que llegaron al país eran de menos de cien mil pesos. El 10% viajó sin dinero.

¿Condiciones laborales?

Frente al tema laboral, el análisis revela que el 60% de los migrantes tenidos en cuenta en el estudio están vinculados a actividades informales, principalmente a ventas ambulantes.

“Llama mucho la atención el hecho de que parte de la población que ha logrado acceder al Permiso Especial de Permanencia, PEP, tiene muchas dificultades para conseguir un trabajo formal. La mayoría de personas con el PEP están vinculados a trabajos informales”, dijo María Eugenia.

El porcentaje de explotación laboral también aumentó. Modalidades como trabajar más horas por menos salario; pago en especie, con alimentación y hospedaje; trabajos sin pago y amenazas de deportación están a la orden del día.

¿Seguir migrando?

De acuerdo con la investigación, solo el 15% de los venezolanos que residen en el Área Metropolitana tienen claro que quieren establecerse de manera definitiva aquí. Por el contrario, el 51% de ellos tiene la intención de mudarse a otra ciudad o país.

“Al momento de realizar el acercamiento, algunos de ellos nos revelaron que están de paso, se han quedado aquí mientras consiguen ingresos para poder continuar su travesía”.

¿Discriminación?

En comparación con el año anterior la población que había manifestado sufrir un tipo de discriminación se incrementó, pasando del 23% al 45%. “Algunos de ellos manifiestan que han sentido discriminación incluso al interior de las familias binacionales, o sea de migrantes venezolanos que previamente han hecho el proceso de migración”.

“No somos los causantes del desempleo en Colombia”

Para Alba Pereira, activista dedicada a apoyar a sus paisanos venezolanos en Colombia, el trabajo realizado por las investigadoras de la Unab es un aporte valioso y aunque los resultados son preocupantes, según ella, “las cifras siguen siendo muy bajas para la realidad”.

Así mismo, recomienda evidenciar la migración en niños, que es una realidad que cada vez es más dura y crece más.

En cuanto a las oportunidades de empleo, señala que hay muchos profesionales que no han podido resolver su situación, porque no tienen su título homologado o no tienen para sacar el pasaporte, que cuesta cerca de 3 mil dólares.

“El PEP ha ayudado a legalizar los venezolanos, pero no les da garantías. Están sin acceso a la educación, sin acceso a la salud y sin empleo”, manifiesta.

“Es hora de que la gente se dé cuenta que los venezolanos no somos los causantes del desempleo en Colombia. Los que trabajan lo hacen en la informalidad”, finalizó.

Datos importantes

- 4% de los migrantes venezolanos en el Área Metropolitana no han podido acceder a un contrato laboral.

- 15% de los venezolanos entrevistados en el Área tienen claro que quieren establecerse de manera definitiva en la ciudad en la que residen actualmente.

- 45% de las personas manifiestan sentir discriminación, incluso al interior de las familias binacionales.

- 50% de la población venezolana encuestada emprendió su viaje sin contar con la documentación legal. Solo el 12% tiene pasaporte.

- 63% de los migrantes venezolanos manifestó haber pasado hambre durante los últimos tres meses en Venezuela.

- 75% de los migrantes pagó una cuota para pasar por las trochas en la frontera colombo-venezolana. El 50% pagó entre 20 mil y 30 mil pesos para ingresar a Colombia.

- 80% de aquellos radicados en el Área Metropolitana manifestaron no estar usando ningún método de planificación familiar.

- 80% de los venezolanos manifestó querer volver a Venezuela si mejoran las condiciones económicas y políticas.

- En 2017 el promedio de los encuestados ganaba $500 mil pesos, en la actualidad ganan $300 mil.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí y únase a nuestro canal de Whastapp acá.

Publicado por Claudia Isabel Delgado

Publicidad

Publicidad

Tendencias

Publicidad

Publicidad

Noticias del día

Publicidad