Hay vecinos y ambientes que se roban la tranquilidad por lo ruidosos que son. Esos minutos ensordecedores pueden ser solo de unas cuantas horas, pero hay otros que se prolongan por días o se vuelven permanentes. Lo cierto es que, entre más pasa el tiempo y menos atención se le presta, más conflictos generan.
Así que si la música a todo volumen que le está perturbando es de su vecino que se ‘enrumbó’, lo primero que se aconseja es que intenté llegar a un acuerdo con esta persona. Si no logró concertar, proceda a llamar al presidente de la Junta de Acción Comunal o administrador del lugar donde vive.
Si ninguna de las dos opciones anteriores le resulta, lo recomendable es que haga el reporte ante la Policía, llamando al CAI más cercano, al cuadrante o a la línea 123. Los uniformados, una vez lleguen al lugar señalado, pedirán bajarle el volumen a la fuente del ruido y de negarse será impuesta una multa general tipo 3, equivalente a 16 salarios mínimos diarios legales vigentes, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 33 del Código Nacional de Policía y Convivencia Ciudadana, el cual hace referencia a los comportamientos que afectan la tranquilidad y relaciones respetuosas de las personas.
Ahora bien, si el vecino sigue ‘enrumbado’, con su música a alto volumen varios días a la semana o todos los fines de semana y no tuvo en cuenta ningún llamado anterior, se debe hacer la denuncia ante la Casa de Justicia, Centros de Conciliación, Defensoría del Pueblo, Inspección de Policía y Personería Municipal.
La norma dice...
En Colombia, con base en la resolución 626 de 2006, se ha establecido que los niveles máximos permitidos de emisión de ruido durante las horas del día en las zonas residenciales y escolares es de 65 decibeles (dB), en zonas institucionales de 65 dB, en zonas comerciales de 70 dB, en zonas industriales de 75 dB, en zonas de tranquilidad de 55 dB y en zonas suburbanas de 55 dB.
En las noches, el máximo permitido es de 55 dB en zonas residenciales, escolares e institucionales, 60 dB en comerciales, 75 dB en industriales, 50 dB en tranquilidad y 50 dB en zonas suburbanas.
Lea también: ¿Qué tanto nos afecta el rastro de mercurio detectado en el río Suratá?
Caso: ‘Cuadra Play’
Para Diana Alexandra Ramírez Cardona, líder de proyectos de calidad de aire y ruido de la subsecretaría de Ambiente de la Alcaldía de Bucaramanga, lo que sucede en Cabecera, más exactamente en el sector de ‘Cuadra Play’, es un tema más complejo porque requiere atención integral, ya que hay fuentes de emisión de ruido y ruido ambiental.
Es decir, “debe intervenir la Policía, Secretaría del Interior, autoridad ambiental que –en este caso- es la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta, Cdmb-, Subsecretaría de Ambiente y Secretaría de Planeación. Esta zona tiene un uso de suelo múltiple, lo que significa que hay unidades habitacionales y negocios, pero se debe encontrar un equilibrio para que las comunidades puedan permanecer en la zona sin que se vean afectados”.
Así que, en atención a esta situación, especialmente a las múltiples quejas que han interpuesto los ciudadanos y líderes de este sector de Bucaramanga, Ramírez Cardona informó que desde la semana pasada se inició una prueba piloto para la medición del ruido. Para esto, se instaló un posta de ruido en la carrera 34 con calle 48, un equipo tecnológico que realizará la medición indicativa del ruido ambiental cada hora, de manera continua durante un mes.
“Queremos evidenciar, de manera indicativa, cuál es la acústica del sector, cuál es el fenómeno que se está presentando. Sumado a esto, tenemos un ‘Polget’ que busca promover la autorregulación de niveles de ruido como parte de un experimento social que permite controlar las conductas que más impacto tienen sobre el ruido en la zona”, aseveró la funcionaria.
El ‘Polget’ es un elemento urbano inteligente, moderno y multifuncional con capacidad de entregar información de los niveles de presión sonora a través de una semaforización.
Cabe destacar que los interesados en consultar los datos del sensor pueden descargar la aplicación ‘ambiensQ’ y revisar los resultados de esta prueba piloto.
Cuando se cree que un lugar está superando los decibeles permitido, se debe hacer el requerimiento ante la Subsecretaría de Ambiente de la Alcaldía de Bucaramanga, especificando la razón social y la dirección del lugar.
Funcionarios de la Alcaldía, con acompañamiento de la Policía, deben verificar la normativa y evaluar si efectivamente hay incumplimiento. De ser así, se entrega un acta para que se hagan los ajustes pertinentes y si es el caso se sella la fuente de emisión del ruido.
Superados los tiempos del plazo para atender los requerimientos, las autoridades deben regresar a hacer la inspección correspondiente con sonómetros.
Si el problema denunciado persiste, se debe iniciar proceso sancionatorio haciendo apertura del expediente al propietario del establecimiento infractor.
La Ley 1.801 de 2016 define sanciones cuando se incumplen las normativa vigentes sobre la emisión de altos niveles de ruido que van desde multas, sellamientos, hasta el cierre definitivo del establecimiento.
El Área Metropolitana de Bucaramanga, entre 2017 y 2020, con estudios de ruido mensuales detectó 13 puntos críticos:
En Bucaramanga
1. Carrera 9 con calle 45. Ruido generado se ve influenciado por el flujo vehicular.
2. Carrera 27 con Avenida González Valencia. Ruido generado se ve influenciado por el flujo vehicular, especialmente por las motocicletas.
3. Carrera 31 con calle 33. Ruido generado se ve influenciado por el funcionamiento de negocios.
4. Calle 48 con carrera 34. Ruido generado se ve influenciado por el funcionamiento de negocios.
En Girón
5. Glorieta del barrio El Poblado. Ruido generado se ve influenciado por el flujo vehicular.
6. Glorieta de Avenida Los Caneyes. Ruido generado se ve influenciado por el flujo vehicular.
7. Malecón, calle 27 con carrera 24. Ruido generado se ve influenciado por el funcionamiento de los negocios.
En Floridablanca
8. Parque principal de la carrera 8 con calle 5. Ruido generado se ve influenciado por el flujo vehicular.
9. Carrera 26B con calle 31A. Ruido generado se ve influenciado por la autopista y el funcionamiento de negocios.
10. Carrera 25 con calle 30 de Cañaveral. Ruido generado se ve influenciado por el flujo vehicular y el funcionamiento de los negocios.
En Piedecuesta
11. Calle 10 con carrera 97. Ruido generado se ve influenciado por el flujo vehicular.
12. Frente al puente La Rioja. Ruido generado se ve influenciado por la autopista y el funcionamiento de negocios.
13. Puerto Madero. Ruido generado se ve influenciado por la autopista y el funcionamiento de negocios.