En el marco del primer Consejo Territorial de Seguridad Vial, que se llevó a cabo de manera virtual, se reveló que entre enero y junio de 2020 se registró la muerte de 108 personas en accidentes de tránsito en el territorio santandereano. Esta cifra, en comparación con el mismo periodo del año pasado, da cuenta de una disminución de 20 víctimas.
Aunque no se descarta que dicha reducción de la siniestralidad vial hubiese mejorado por la restricción que se presenta en la movilidad, debido a la emergencia decretada por el COVID-19, durante el Consejo se le dio un alto valor a las acciones y estrategias implementadas por la Gobernación de Santander y sus municipios, bajo los lineamientos impartidos por el Gobierno Nacional, enfocados en salvar vidas en las carreteras del país.
Con base en la información preliminar procesada por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, se logró determinar que el actor vial que más falleció en el departamento durante el primer semestre del año fue el motociclista, con 52 víctimas fatales. Le sigue el peatón, al sumar 17 fallecimientos
De manera más detallada, los indicadores establecen que hay municipios que tuvieron una notable reducción en este tema, como por ejemplo Barbosa que logró un 67% menos de casos, Cimitarra un 60%, Piedecuesta un 44%, Bucaramanga un 26%, Sabana de Torres un 22% y Girón un 21%
Y mientras Aratoca, Pinchote, Tona y Suratá no reportaron fallecimientos, lo contrario sucedió en Barrancabermeja, Sucre, Jordán, Charalá, Puerto Parra, Albania, El Carmen de Chucurí, Jesús María, Oiba y Rionegro, donde incluso hubo aumento en la pérdida de vidas humanas por hechos ocurridos en carretera.
Por otro lado, las cifras oficiales aclaran que 90 hombres y 18 mujeres fueron los que perdieron la vida en los corredores del departamento, durante los primeros seis meses de 2020. El 57% de los accidentes ocurrieron en vías rurales y un 42% en urbanas. Los jueves y los domingos son los días con mayor siniestralidad en Santander.
Luis Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, dijo que la reducción de la siniestralidad vial en Santander es el resultado de las políticas públicas gestionadas desde los territorios.
“La meta es que este año se salven 24 vidas, entonces vamos bien porque se han salvado 20, pero no hay que bajar la guardia. Hay que trabajar mucho con los peatones, ciclistas, conductores de motociclista”, precisó.
Lea también: Podrían extender cierre de plazas de mercado en Floridablanca
Estrategias institucionales
En la actualidad, la Agencia Nacional de Seguridad Vial tiene suscritos dos convenios con Bucaramanga y Barrancabermeja para contribuir en la reducción de estas cifras de siniestralidad a través de la ejecución de Pequeñas Grandes Obras, Planes de Movilidad y Prevención y Control.
En el encuentro, que contó con la participación de Ángela María Orozco, Ministra de Transporte; Luis Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, y autoridades departamentales y regionales, el Gobierno nacional propuso la creación del Observatorio Territorial de Seguridad Vial, el acompañamiento al montaje de una Unidad de Atención a Víctimas en Santander y el fortalecimiento de las campañas pedagógicas sobre la importancia de respetar las señales de tránsito y no exceder los límites de velocidad, como estrategias para acompañar al Departamento en esta tarea.
Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com