El hallazgo de cinco menores de edad en presuntas actividades de mendicidad en las calles de Bucaramanga mantiene encendidas las alarmas de las autoridades frente a posibles casos de abuso y explotación contra la niñez y la adolescencia.
Durante el primer semestre de 2023, un total de 31 niños y adolescentes fueron rescatados en medio de los operativos desplegados en conjunto por parte de la Policía Metropolitana y la Alcaldía de Bucaramanga.
En uno de los casos más recientes de presunta mendicidad infantil, reportado el pasado 5 de agosto, las autoridades sorprendieron a una mujer que pedía dinero en las calles junto con sus cinco hijos, en edades de 4, 6 , 7, 9 y 14 años.
Este sábado nuevamente las autoridades reportaron otro rescate, en esta oportunidad de tres menores.
Sumando los resultados más recientes y los indicadores del primer semestre, asciende a 39 el número de menores rescatados en la presente vigencia en las calles de la capital santandereana.
Las estadísticas son un reflejo de los reportes entregados por la comunidad en los últimos años. Tal y como lo señala la ciudadanía, se trata de una problemática que va en aumento en la capital santandereana.
En las afueras de almacenes de cadena y de centros comerciales, en esquinas, puentes peatonales y separadores viales, diariamente se observan adultos con niños en brazos, en coches o agarrados de la mano mientras piden dinero a los transeúntes y los conductores.
El Gobierno Local advirtió que en los últimos dos años se incrementó en 72 % la cantidad de niños rescatados en medio de actividades relacionadas con presunta mendicidad.
Además de los operativos de control y de rescate ejercidos por el Gobierno y la Policía, actualmente también se adelanta un proyecto con enfoque social, con el apoyo de los Estados Unidos y la ONG World Visión, para prevenir contra riesgos de explotación e instrumentalización, entre otros enfoques, a más de 800 menores migrantes que residen en el área metropolitana de Bucaramanga.
Así aumentó el número de rescates
Luego de 2020, el año de la pandemia, muchos bumangueses comenzaron a advertir y alertar sobre el uso de niños en actividades de mendicidad en las calles de la ‘Ciudad Bonita’.
Desde entonces se intensificaron las acciones de verificación y control por parte de las autoridades.
Policía y Alcaldía de Bucaramanga actualmente trabajan en contrarrestar este flagelo “a través de la búsqueda activa de casos de mendicidad ajena, explotación sexual o comercial de niñas, niñas y adolescentes”.
Es decir, además de la recepción y atención de denuncias relacionadas con mendicidad infantil, semanalmente se despliegan operativos sorpresa y se recorren las calles para identificar a niños en posible riesgo de explotación.
Tras detectar un posible caso de mendicidad contra un niño o adolescente, las autoridades inician una ruta de atención integral para verificar y establecer si el menor afectado se encuentra en óptimas condiciones y recibe buen trato por parte de sus padres o tutores.
“El restablecimiento de derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes es una prioridad en la protección integral de la vida”, señaló la Secretaría del Interior de la Alcaldía de Bucaramanga, desde donde se coordinan las acciones en espacios públicos.
Entre enero y junio de 2021 las autoridades rescataron de la mendicidad a 18 menores, en 2022 este indicador se elevó hasta los 25 casos, y en 2023 el número de rescates se incrementó de nuevo a la cifra de 31 niños y adolescentes intervenidos.
Calle 45, parque San Pío, Avenida González Valencia, carrera 27, Avenida Quebradaseca y ‘Cuadra Play’ son algunas de las zonas en donde se desarrollaron operativos en el primer semestre de la actual vigencia.
Se inició proyecto en prevención
Actualmente más de 360 niños y adolescentes en el área metropolitana de Bucaramanga se benefician con la ejecución de una iniciativa de sensibilización y pedagogía, que busca brindar herramientas y conocimientos a los menores sobre los riesgos y abusos que pueden llegar a enfrentar o sufrir.
Este proyecto está dirigido especialmente a niños y adolescentes migrantes venezolanos, colombianos retornados y pertenecientes a comunidades de acogida, incluyendo a sus padres.
Esta iniciativa se denomina ‘Espacios Amigables para la Niñez’, EAN. Los EAN son entornos lúdicos, recreativos y pedagógicos, en donde las y los participantes aprenden y desarrollan capacidades enfocadas en su protección y bienestar.
La Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos; la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y World Vision unieron esfuerzos para la ejecución de dicho proyecto.
“La estrategia no sólo está dirigida a niñas y niños de 6 a 14 años, sino que también involucra a sus madres, padres y cuidadores para que reconozcan factores de riesgo con la niñez, además de mejorar sus prácticas de crianza basadas en la ternura y el cuidado”, explicó la ONG World Vision.
A partir del próximo mes se espera que en total estén vinculados en este proyecto 800 niños y adolescentes, además de 400 padres de familia.
Periodista egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metro en la versión impresa de Vanguardia desde 2016, y apoyo en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo.
jpineda@vanguardia.com