El próximo año, cerca de 89 mil contribuyentes de Bucaramanga tendrán que asumir los incrementos en los cobros del Impuesto Predial de sus viviendas, los mismos que se habían autorizado en 2019 y que ellos mismo se negaban a pagar, tras una controvertida actualización catastral.
¿La razón? Un fallo del Consejo de Estado resolvió un recurso de apelación contra el auto que decretó la medida cautelar que había suspendido de manera provisional, hace cuatro años, la renovación catastral en los denominados sectores 2, 4 y 5 de Bucaramanga.
Es decir, la próxima vigencia del cobro Predial, prevista para enero de 2024, a todos los dueños de apartamentos y casas de Cabecera del Llano, además de los propietarios de las viviendas de Provenza, Diamante II y la Ciudadela, entre otros, les corresponderá cargar con la misma liquidación que se había autorizado en 2019 y que, por una demanda, fue suspendida provisionalmente.
Si bien el cobro del Predial no es retroactivo, los ciudadanos sí tendrán que sujetarse a la controvertida renovación catastral de hace cuatro años, que en su tiempo presentó el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
La medida también cobijaría a los propietarios de todos los predios que se encuentran en barrios tales como San Luis, Fontana, Plaza Mayor, El Prado, Sotomayor y Antiguo Campestre, por citar unos cuantos.
Antecedentes
En 2019, una decisión del Tribunal Administrativo de Santander suspendió la actualización catastral que había sido aprobada para los referidos 89.000 predios de Bucaramanga.
En ese entonces, debía hacerse una reliquidación del Impuesto Predial, toda vez que el gravamen depende exclusivamente del avalúo catastral de cada uno de los inmuebles.
En esa época, la decisión del Tribunal se dio luego de una demanda interpuesta por el abogado y exconcejal Pedro Nilson Amaya, quien argumentó, entre otras cosas, que dicha actualización catastral, que fue elaborada durante la gestión de quien era el alcalde de la época, Rodolfo Hernández, “estaba viciada de irregularidades”.
En Bucaramanga los ciudadanos tenían el derecho a exigir una reliquidación de su Impuesto Predial y no estaban dispuestos a pagar más allá del aumento del 3% en su cobro Predial, ordenado en el Decreto Nacional.
Los contribuyentes lideraron en 2019 múltiples protestas en contra de lo que creían era “un abusivo e ilegal cobro del Impuesto Predial”.
Los ‘plantones’ y las ‘lluvias de demandas’ por parte de la comunidad, no se hicieron esperar en ese entonces. En aquella oportunidad, los contribuyentes pudieron ‘respirar tranquilos’, pues el Tribunal Administrativo de Santander ordenó la mencionada suspensión provisional de la polémica resolución que permitió el estudio catastral que, a la postre, fue el que disparó de manera desmesurada los cobros del gravamen.
Reacciones
Pedro Nilson Amaya, quien fue el abogado que demandó, en defensa de la comunidad en 2019, dijo: “en términos sencillos, la actualización catastral de las zonas urbanas 2, 4 y 5 de Bucaramanga y, en especial, los avalúos, base de la liquidación del Impuesto Predial, recobraron vigencia”.
“Esta decisión, sin lugar a dudas, será un golpe para el bolsillo de la gente. Y será el alcalde que se posesione el próximo año quien tendrá que tomar la decisión de aplicar la actualización catastral. Prepárense, porque vienen alzas desmesuradas”.
Habla la Alcaldía
Saharay Rojas Téllez, jefe de Gobernanza del Municipio, recordó que, “la actualización catastral fue implementada por el alcalde de la época, Rodolfo Hernández”.
Sin embargo, dijo la funcionaria, “esta renovación fue demandada ante el Consejo de Estado. En su momento, año 2019, a los ciudadanos los llenaron de falsas expectativas frente a las devoluciones de los impuestos cobrados. No obstante, la medida cautelar fue decidida a favor del municipio de Bucaramanga, indicando que la actualización catastral se debe aplicar”.
“Este nuevo pronunciamiento permitirá la aplicación de la actualización en los referidos sectores 2, 4 y 5. La aplicación se dará a partir del 2024, en donde la ciudad ya tiene acondicionadas unas condiciones de pago diferido y descuentos y además en implementación el catastro multipropósito”, afirmó.
“Es importante no seguir creyendo en mentiras de campañas y falsas promesas, tal y como se hicieron en varios ocasiones sobre devoluciones de impuestos cuando la última palabra la tienen los jueces”, añadió.
“Instamos a los ciudadanos a no seguir creyendo en mentiras de campañas y en falsas promesas, como se hicieron en varias oportunidades sobre supuestas devoluciones de impuestos, cuando la última palabra la tienen los jueces”, puntualizó.
Periodista de Vanguardia desde 1989. Egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y especialista en Gerencia de La Comunicación Organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metropolitana y encargado de la página Espiritualidad. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.
eardila@vanguardia.com