domingo, 24 septiembre 2023
miércoles 04 de mayo de 2022 - 12:00 AM

Puntos a favor y en contra del pico y placa metropolitano

Bucaramanga es el único municipio del territorio metropolitano que mantiene esta restricción vehicular, pero por una propuesta del Área Metropolitana de Bucaramanga es posible que la medida se empiece a aplicar en Floridablanca, Girón y Piedecuesta, a partir del próximo mes. ¿Qué opina?

Comprometidos con la verdad

Sabemos que te apasiona estar bien informado y que quieres seguir conectado con el periodismo independiente, de calidad y las buenas historias. Por eso, te invitamos a considerar adquirir una suscripción digital.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Si tienes acceso a la suscripción digital pero no parece cargar correctamente el contenido, refresca tu acceso aquí.

Nuestra mejor noticia

En Vanguardia queremos que te mantengas bien informado. Te invitamos a considerar ser suscriptor digital y seguir conectado con el periodismo independiente y de calidad, investigaciones, buenas historias y todos nuestros contenidos.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Ya tengo mi suscripción:

o ingresa

Ingresar

Olvidé mi contraseña

Límite de dispositivos diarios alcanzado

Has alcanzado el límite de dispositivos diarios desde los cuales acceder a nuestro contenido.

A corte de 31 de diciembre de 2020, se registraban matriculados 760.746 vehículos, de los cuales 217.682 están en Bucaramanga, 351.735 en Girón, 18.442 en Piedecuesta y 172.887 en Floridablanca.

Actualmente en Bucaramanga, hay una restricción vehicular que consiste en limitar la movilidad, en toda la ciudad, de lunes a viernes, desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., y los sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., según el último dígito de la placa. Floridablanca, Girón y Piedecuesta se han negado a aplicar o unificar esta medida.

Sin embargo, recientemente el tema fue puesto sobre la mesa por parte del Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB.

César Camilo Hernández, director de la mencionada entidad, explicó que es una propuesta que se derivó de los estudios realizados para la actualización del Plan Maestro Metropolitano de Movilidad. “Tenemos las mismas vías de hace 20 años y hemos aumentado considerablemente el parque automotor. Necesitamos buscar soluciones de impacto, como es el pico y placa, par e impar, por zonas y por horarios”.

Con esa información actualizada, dijo Hernández, se encontró la necesidad de implementar un pico y placa metropolitano, en horas pico, que descongestione los corredores con más problemas de movilidad.

De acuerdo con Hernández, no se va a afectar la centralidad. El objetivo principal es descongestionar esos corredores que no permiten la movilidad. “Ya sabemos cuáles son los horarios picos de congestión, entonces la idea es no afectar las horas valle. Sabemos, por ejemplo que las zonas en las que habrá restricción tienen que ser la autopista, el Anillo Vial y la vía antigua. También se regirá en otras zonas de cada municipio, donde se determine que se necesita intervención”.

Con base en la propuesta presentada hasta el momento y que sigue en estudio por parte de los municipios, Bucaramanga seguiría con su pico y placa de dos dígitos en toda la ciudad, como hasta el momento, pero en zonas neurálgicas se implementará par e impar y por horas.

El 43,66% de los carros y el 41,51% de las motocicletas que circulan en Bucaramanga están registradas en otros municipios.

Voces

Mario José Carvajal

Alcalde de Piedecuesta

“La intención es que sea un pico y placa sectorizado. Estamos revisando el tema. En los próximos días hay una reunión con la Junta Metropolitana. En sintonía con el Alcalde de Floridablanca consideramos que debe ser sobre la autopista, porque en el resto del municipio no es necesario; es decir, la situación del tráfico no lo amerita. Saliendo de Piedecuesta tenemos un traumatismo, pero eso es normal durante el desarrollo de cualquier obra civil como lo es la construcción del intercambiador de Guatiguará”.

Javier Pérez

Secretario de Tránsito y Transporte de Girón

“Nosotros creemos que en el momento, en Girón no es necesario la implementación de un pico y placa porque los tramos donde se puede tener congestión vehicular son muy cortos que, en general, no afectan la movilidad. Es un tema que debemos evaluar varios aspectos. Si el Área Metropolitana de Bucaramanga indica que se requiere en razón a temas ambientales para el mejoramiento de la calidad del aire, se podría considerar”.

Carmelo Guerrero

Representante Asotamb

“Un pico y placa en los cuatro municipios sería excelente. Por ejemplo, en Floridablanca, en el sector de La Cumbre, Cañaveral y en donde están las clínicas, hay momentos donde se vuelve imposible transitar. Si la restricción es de dos dígitos se disminuye en un 20% los vehículos. El problema es que si lo ponen por horas y por sectores nadie lo controla”.

Ferley González

Director de Tránsito y Transporte de Floridablanca

“Al 3 de mayo de 2022 no hemos tomado ninguna decisión como Municipio. Estamos evaluando todas las situaciones y circunstancias, qué es lo más conveniente para Floridablanca y para la movilidad. Primero queremos hacer un estudio muy responsable, porque una de nuestras mayores preocupaciones es que esta decisión no vaya a ser perjudicial más adelante, es decir que se incremente aún más el parque automotor”.

Regresar a casa e ir a trabajar son los principales motivos de viaje, de los ciudadanos que habitan en el área. En menor medida compras y atención en salud.
Cinco puntos a favor

1. Se incentivará el uso compartido del vehículo.

2. Mejoraría los índices de inseguridad.

3. Incentivaría el uso de la bicicleta como modo de transporte y la utilización del transporte público colectivo, individual y masivo.

4. Descongestionaría los corredores con más problemas de movilidad.

5. Mejoraría los indicadores de calidad de aire.

Cinco puntos en contra

1. No hay suficientes agentes de tránsito para ejercer control. En Bucaramanga hay 166, en Girón 1, en Floridablanca 40 y Piedecuesta no tiene.

2. Impactaría en la movilidad de las familias que tienen sus propios vehículos para movilizarse, principalmente, hacia sus lugares de estudio y trabajo.

3. Se podría incrementar el parque automotor, ya que algunas personas comprarían otro vehículo para que el esquema implementado no los afecte.

4. Reducción de ingresos para los entes territoriales por menor recaudo de la sobretasa a la gasolina.

5. No hay suficiente cobertura del transporte público, por lo que podría ser favorecedor para el transporte informal.

24,81% de los ciudadanos en el área metropolitana utilizan la motocicleta como modo de transporte.
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.

@PaolaAlbis

ialbis@vanguardia.com

Lea también