La falta de herramientas para hacer un cubrimiento adecuado de los temas que competen la perspectiva de género, dio pie a la creación de un espacio que desde Bucaramanga cuestiona y brinda estrategias adecuadas para contar las historias que protagonizan las mujeres, hoy conocido como Redacción Morada.
La pandemia fue el momento para que Andrea Ariza, comunicadora social y directora de la iniciativa, cuestionara parte de sus conocimientos adquiridos durante su carrera profesional.
“Durante 10 semestres nadie me dijo que hay una manera diferente de hacer las cosas. Cómo se narran los feminicidios, cómo se habla de violencia de género, cómo hablamos de las mujeres en condición de vulnerabilidad o cómo vemos que no se habla lo suficiente de la falta de representación de las mujeres y nuestros logros en los medios de comunicación”, indicó la joven.
Ante la falta de esas herramientas, dice que fue necesario buscarlas en otros lugares, que le fueron útiles para empezar a aplicarlas en el ejercicio de su profesión. Pero no quiso mantenerlos para sí misma, por lo que decidió abrir un espacio para compartir tales conocimientos que podrían ser importantes para otras comunicadoras sociales y periodistas que también quisieran aplicarlos.
Agrega que fue víctima de agresiones a la hora de hacer periodismo, aspecto que también la motivó a divulgar los problemas que no garantizan la protección de las mujeres en la profesión.
Lea: Habilitan salas de lactancia materna en Bucaramanga
Y así fue como nació Redacción Morada, inicialmente en una cuenta de Instagram, un lugar en el que el periodismo se tomó el enfoque de género para visibilizar la dignidad de las víctimas y de quienes protagonizan las historias que se quieren contar.
Desde su cuenta, Andrea logró una beca para trabajar con la violencia de género del programa Fellowship, de la Fundación Mi Sangre, con la que accedió a herramientas, mentores y contactos “explotaron el máximo potencial de Redacción Morada”, cuenta.
Con el tiempo y dedicación, se logró componer un equipo completo para darle vida a una redacción como tal. Y el 24 de septiembre de 2021 se hizo el lanzamiento oficial de esta iniciativa, que tiene como principio “difundir pedagogía para hacer de los medios de comunicación un espacio seguro para todas, todos y todes”, aseguró.
El equipo está conformado por seis mujeres: Karoll Rey, Ruth Rosado, Mayra Campos, Daniela Pérez, María Claudia Jiménez y María Paula Coronel y Andrea Ariza, de diferentes disciplinas como la psicología, las lenguas y la comunicación social, con el que buscan generar contenidos que transformen las tareas del periodista.
Le puede interesar: 10 cambios necesarios para un mundo mejor para las mujeres
Una plataforma para denuncias
Pero más allá de ser un espacio de enseñanza, quienes integran la redacción aprovechan la oportunidad para denunciar aquello que afecta la integridad de la mujer en redes sociales u otros medios de divulgación.
Entre sus contenidos se pueden encontrar críticas a quienes violentan y que perpetúan discriminación en publicaciones o escritos, y también denuncian lo inadecuados que llegan a ser estos contenidos.
Por ello actúan como audiencia crítica y como productoras y difusoras de información que dan pautas para comunicar. “Nosotras no somos un medio de comunicación en sí, somos un laboratorio. A eso le apostamos”, dijo Andrea.
Se juntan con la sociedad
Para expandir sus conocimientos, han encontrado nuevos espacios, virtuales y presenciales, para llevar a cabo talleres con este enfoque, donde se reúnen para hacer ejercicios de escritura de sentimientos y emociones.
“Allí podemos conocer otras personas que comparten nuestras ideas y así poder crear relaciones nuevas basadas en el feminismo, donde brindamos herramientas para que como audiencia, exijan respeto”.
Actualmente se encuentran aliadas con la Organización Artemisas, de incidencia y movilización feminista, junto con la Revista Emancipa, proyecto llamado ‘No están calladitas’ que pretende denunciar, exponer y visibilizar las violencias políticas a las que se exponen las candidatas en Latinoamérica.
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro del equipo web de Vanguardia desde el 2021 con el cubrimiento de temas de actualidad y formatos audiovisuales.
mbayona@vanguardia.co