viernes, 01 diciembre 2023
viernes 27 de enero de 2023 - 12:00 AM

Bucaramanga

Reportes sobre VIH aumentaron un 51% en Santander

Un 51% se incrementaron los reportes sobre casos positivos de VIH en Santander durante los últimos dos años. En Bucaramanga, autoridades locales y entidades del Gobierno nacional pusieron en marcha un proyecto para intensificar las labores de diagnóstico, tratamiento y prevención del virus.

Es significativo el aumento que reportan las estadísticas más recientes entregadas por las autoridades de salud en el país, sobre ciudadanos diagnosticados con VIH en Santander. Conforme con estas notificaciones, semanalmente en el departamento se confirma la presencia del virus en 14 ciudadanos, en promedio.

Los indicadores publicados por el Instituto Nacional de Salud, INS, reflejan que durante 2021 y 2022 los casos positivos de VIH se elevaron un 51% en territorio santandereano, en comparación con la cifra registrada en 2020.

Lea también: Nueva sanción ante pocos avances para recuperar la Plaza San Mateo en Bucaramanga

En 2020 se notificaron en Santander 481 personas diagnosticadas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, en 2021 este índice aumentó a 658 eventos y en 2022 se registraron 727 casos.

Tales estadísticas refuerzan las advertencias que a finales del año anterior se emitieron desde la Mesa Conjunta del VIH en Colombia, organización que congrega a médicos, EPS y autoridades competentes. Los expertos que hacen parte de este colectivo indicaron que se trata de una epidemia que “crece y se ignora”.

Los reportes del INS alertan que, de los 32 departamentos en 23 se registraron incrementos en las notificaciones correspondientes a dicho virus, a lo largo de 2022. Santander y Bucaramanga no fueron la excepción.

De hecho, el año pasado el Gobierno Departamental notificó seis muertes por Sida, de acuerdo con estadísticas recopiladas entre enero y mediados de agosto de la anterior vigencia. Según informes epidemiológicos publicados por la Gobernación de Santander, Bucaramanga, Barrancabermeja, Floridablanca, Piedecuesta y Girón notificaron cerca del 87% de los diagnósticos positivos de VIH.

“Este virus no se detiene y sigue multiplicándose silenciosamente ante nuestros ojos... En el último informe realizado por la Cuenta de Alto Costo se reportaron 143.274 casos prevalentes con diagnóstico de VIH”, advirtió el Colegio Médico Colombiano, a través de su medio oficial de comunicación, Epicrisis.

Buscan impactar a más de 24.000 bumangueses

Las autoridades de salud en el departamento calculan que por cada diez casos diagnosticados de VIH, cuatro de ellos se notifican en la capital santandereana.

Con el objetivo de contrarrestar dichas estadísticas y emprender estrategias para prevenir que la situación empeore, la Alcaldía de Bucaramanga y la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial, ENTerritorio, firmaron un nuevo convenio para fortalecer las labores de diagnóstico, tratamiento y prevención en la transmisión del virus.

Más facilidades para el acceso a pruebas diagnósticas, seguridad social para ciudadanos migrantes, acompañamiento y garantías para la realización de tratamientos, pedagogía y sensibilización sobre sexualidad responsable son algunas de las anunciadas a través de esta alianza de instituciones.

“Con este nuevo convenio que firmamos con ENTerritorio y el Fondo Mundial, vamos a fortalecer y triplicar la búsqueda activa de los casos para poder llegar a más personas con atención oportuna, que siga salvando vidas en nuestra ciudad”, indicó Nancy Cañón, secretaria de Salud de la Alcaldía de Bucaramanga”.

El diagnóstico y tratamiento oportuno del VIH es crucial para prevenir que el virus evolucione, y así evitar que se pueda convertir en el potencialmente mortal Sida. No obstante, aún existen miles de portadores que desconocen la presencia del virus en su sistema.

“Para Colombia se estima que el 74% de las personas que viven con el VIH conocen su estado serológico”, advierte la Cuenta de Alto Costo en su estudio Situación del VIH y Sida en Colombia 2021.

A través del convenio que se firmó, en la presente semana, las autoridades anunciaron que llegarán hasta los barrios para impactar a las comunidades con dignósticos, atenciones en salud, educación y sensibilización.

“En esta alianza con la Alcaldía de Bucaramanga, a través de su Secretaría de Salud y el Isabu (Instituto de Salud de Bucaramanga), se espera llegar a 160 barrios de las 17 comunas, para beneficiar a 24.000, incluyendo un nuevo grupo poblacional, que son los migrantes venezolanos”, precisó Lina Barrera Rueda, gerente General de ENTerritorio.

Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, y ciudadanos que ejercen trabajos sexuales también fueron priorizados en esta estrategia en materia de salud pública.

La Gerente General de ENTerritorio indicó que este convenio tiene un valor cercano a los $2.600 millones, y que se ejecutará entre 2023 y 2025.

Los ciudadanos beneficiados “tendrán acceso al autotest, lo que permitirá que las personas puedan realizarse la prueba rápida de VIH de manera confidencial, voluntaria, sin costo y confiable para conocer su estado serológico”, explicaron las autoridades.

$!Reportes sobre VIH aumentaron un 51% en Santander

El balance, tras cuatro años de labor

Entre 2019 y 2022 en la capital santandereana se ejecutó un proyecto similar para contrarrestar el VIH y promover la sexualidad responsable.

A través de esta iniciativa se realizaron numerosas jornadas de atención en salud en espacios públicos, como parques, plazoletas y hasta en estaciones del Sistema Integrado de Transporte Masivo, Metrolínea.

En dicho periodo, conforme con los datos suministrados por ENTerritorio, se beneficiaron cerca de 14.000 ciudadanos, a través de las siguientes acciones:

Se distribuyeron más de 197.000 condones.

Más de 1.400 autotest se realizaron a posibles portadores.

Alrededor de 13.000 ciudadanos accedieron a pruebas diagnósticas.

Un total de 220 ciudadanos fueron canalizados a los servicios de salud con el fin de iniciar su tratamiento contra el VIH.

A través de este tipo de estrategias se busca apalancar recursos con el objetivo de facilitar la prestación de los servicios de salud en aquellas poblaciones con mayor riesgo de VIH.

“El VIH no puede seguir escondiéndose tras los consultorios de los médicos. Necesitamos la unión de diferentes sectores para lograr de esta manera acuerdos y soluciones que realmente mejoren la situación y nos permita llegar a todas esas personas que todavía no están diagnosticadas, y que por tanto pueden seguir el ciclo de contagio”, advirtió el Colegio Médico Colombiano.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metro en la versión impresa de Vanguardia desde 2016, y apoyo en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo.

@JosLuisPineda18

jpineda@vanguardia.com

Lea también