Después de Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Cundinamarca, Santander es el departamento de todo el territorio nacional que más sumó al indicador de defunciones por SARS-CoV-2. Aporta el 5% de las 82.517 muertes notificadas en el país, entre el 2 de marzo de 2020 y el 9 de mayo de 2021.
La cifra fue revelada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, durante la más reciente presentación de su informe de seguimiento a las defunciones por COVID-19 confirmadas y sospechosas, así como por neumonía e influenza.
En el departamento, para ese periodo de tiempo específicamente, se murieron 4.138 personas contagiadas con COVID-19, otras 869 con sospecha de haber contraído el contagioso virus y 330 más con diagnóstico de neumonía e influenza.
Al analizar el estrato socioeconómico de los fallecidos por Coronavirus, se observó que la mayoría residía en los estratos uno, dos y tres. No obstante, la proporción más baja de casos se concentró en los estratos cuatro, cinco y seis.
Cabe resaltar que durante este mes, precisamente, el departamento ha registrado las cifras más altas de decesos por SARS-CoV-2 desde que inició la pandemia. El pico más alto, por día, fue el pasado domingo 23 de mayo, cuando se notificaron 48 fallecidos.
Esta situación, sin duda, tiene en alerta a las autoridades departamentales, quienes insistentemente han pedido a las alcaldías, sobre todo a las del área metropolitana de Bucaramanga, establecer planes de contingencia para el manejo y disposición de cadáveres, en caso de presentarse una situación catastrófica.
De hecho los parques cementerios, de acuerdo con sus propios indicadores, afirmaron estar en el momento más crítico.
José Mauricio Martínez Torres, gerente de Parque Jardines La Colina, aseguró que -en su caso- el horno crematorio opera al 100% en algunos días, pero la gente está decidiendo por inhumar, lo que significa que la carga operativa de la excavación de los lotes se ha duplicado.
La capital santandereana es la zona con más contagios y casos activos de COVID-19 en Santander; asimismo, con más fallecimientos. A propósito, el Dane determinó que concentra el 43,7% de total del muertes por COVID-19 confirmadas en el departamento y el 2,2% frente al total de país; mientras que por COVID-19 sospechoso congrega el 1,9% del país y el 38,8% del departamento.
Lea también: ¿Qué capacidad para manejo de cadáveres tiene Santander?
Tasa de mortalidad
Para 2020, la tasa de mortalidad por COVID-19 confirmado, en Colombia se sitúa en 99,6 fallecidos por cada 100 mil habitantes en el país y, en Santander, en 120,0; por COVID-19 sospechoso, en Colombia en 26,4 y en Santander, en 28,0, para un total nacional de 126,1 y un total departamental de 148,0.
Por ciudad capital, las tasas de mortalidad más altas por COVID-19 confirmado se presentaron en Florencia con 261,3 defunciones por cada 100 mil habitantes y Leticia con 241,3 defunciones. En su orden le siguen Cúcuta con 210,9, Bucaramanga con 198,4, Montería con 190,4, Neiva con 189,6 y Barranquilla con 179,4. La tasa de mortalidad en ciudades capitales, incluyendo Soacha, por COVID-19 confirmado se situó en 136,8 y por COVID-19 sospechoso en 33,1 para un total de 169,9 fallecidos por cada 100 mil habitantes en las ciudades capitales.
“Como era de esperar, las tasas de mortalidad más altas en el 2020 se concentran en los adultos mayores de 60 años. La tasa de mortalidad por COVID-19 confirmado en mayores de 60 años es de 574,9 fallecidos por cada 100 mil habitantes”, señaló la entidad.
Lo corrido del año
En este 2021, esas tasas continúan concentradas en los adultos de 60 años de edad y más. La tasa de mortalidad por COVID-19 confirmado para este grupo etario es de 353,6 defunciones por cada 100 mil habitantes. Si se tienen en cuenta el COVID-19 confirmado y sospechoso, la tasa se incrementa hasta 402,0 defunciones por cada 100 mil habitantes.
Desde el 1 de enero hasta el 9 de mayo de 2021, la tasa de mortalidad en el país por COVID-19 confirmado y sospechoso es de 72,2 y en Santander de 70,7. La más alta se presenta en Atlántico con 147,8 defunciones por cada 100 mil habitantes.
Por ciudades capitales, las de mortalidad más altas en el país por COVID-19 confirmado se presentan en Barranquilla con 202,1 defunciones por cada 100 mil habitantes y Leticia con 171,2 defunciones por cada 100 mil habitantes. En Bucaramanga está en 98,5.
“A partir del 5 de abril de 2021 se observa una disminución en el número total y la participación porcentual de las defunciones de los adultos mayores de 75 años en el país. Las defunciones en este grupo de edad se encuentran considerablemente por debajo de las que ocurrieron en el grupo de 60 a 74 años por primera vez desde que inicio la pandemia, en contraste aumentan las defunciones en personas de 45 a 59 años”, se subrayó en el documento oficial.
Tercer pico
Para el Dane, el tercer pico de contagios de COVID-19, que actualmente enfrenta el país, ha sido el mayor de toda la pandemia en Colombia.
Según la entidad, entre el 26 de abril y el 2 de mayo se registró el número más alto de defunciones por COVID-19 en el país desde el comienzo de la pandemia, un total de 3.041. La semana que la antecedió, abril 19 al 25, con 2.987 decesos por esta misma causa fue a su vez la segunda.
Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com