lunes, 04 diciembre 2023
miércoles 29 de septiembre de 2021 - 12:00 AM

Bucaramanga

Se incrementaron las muertes por infartos en Santander

El comportamiento de la tasa de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón varió significativamente en el departamento. Mientras en 2019, murieron 81,2 personas por cada 100 mil habitantes, en 2020 se elevó a 92,4. Hoy se celebra el Día Mundial del Corazón.

El infarto agudo del miocardio representó el 90,8% de las muertes en Colombia por enfermedades isquémicas del corazón durante 2020, según informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane. Un total de 40.759 personas fallecieron por esta patología el año pasado.

Respecto a 2019 hubo un marcado y atípico crecimiento de esta causa de defunción, al evidenciarse una variación de 16,2%. Otras causas como el infarto transmural agudo del miocardio, la cardiomiopatía isquémica y las enfermedades isquémicas agudas del corazón, también presentan ascensos significativos entre las cifras de 2019 y 2020, con variaciones del 42,6%, 25,0% y 18,0% respectivamente.

En Santander el año pasado murieron 92,4 personas por cada 100.000 habitantes por enfermedad isquémica del corazón. Si bien no está entre los departamentos con las tasas más altas de defunciones por esta causa en el país como sí sucede con Tolima, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Caldas, se confirma un incremento en los fallecimientos frente a 2019, cuya tasa fue de 81,1 y a 2018 que se ubicó en 87,1.

Anualmente el Instituto Cardiovascular de la Fundación Cardiovascular de Colombia, FCV, atiende un promedio de 580 pacientes por infarto agudo de miocardio, una enfermedad que pese a ser prevenible sigue cobrando muchas vidas.

Ivonne Cañón, cardióloga y líder del Centro de Excelencia en Infarto Agudo de Miocardio de la FCV, explicó que “cuando ocurre un infarto, el tiempo en la atención es oro. Parte de la razón para que la mortalidad sea tan alta es que los pacientes no reconocen sus síntomas o a pesar de manifestar un dolor torácico, que se irradia a mandíbula, cuello u hombros, deciden no ir al hospital”.

Además de reaccionar oportunamente ante los síntomas, dice Cañón, es importante acudir a un centro especializado en el manejo de infarto, de manera que se pueda hacer un rápido diagnóstico y se proceda con la mejor estrategia de tratamiento.

En la FCV la tasa de mortalidad en estos pacientes es inferior al 4,7, resultado que se compara con los mejores del mundo y que, de hecho, le valió al hospital el reconocimiento como Centro de Excelencia en Infarto por parte de la Joint Commission International (JCI), el ente acreditador en salud más exigente en el mundo.

“Contamos con un equipo multidisciplinario conformado por médicos generales, internistas, intensivistas cirujanos cardiovasculares, cardiólogos, hemodinamistas, jefes de enfermería, auxiliares de enfermería, psicólogas, personal de nutrición, trabajo social y rehabilitadoras cardíacas para brindarle la mejor atención a los pacientes”, afirmó Cañón.

Lea también: Fotógrafo bumangués sobresale en exposición itinerante de la Cooperación Española

De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, desde finales de los años 60 las enfermedades cardiovasculares empiezan a ser reconocidas como causa de morbilidad y mortalidad. A comienzos de la década de los 80 adquieren relevancia epidemiológica y a partir de ese momento y durante los siguientes 30 años han ocupado los cinco primeros puestos en la lista de las diez principales causas de mortalidad para el país.

Juan Carlos Santacruz, director ejecutivo de la Fundación Colombiana del Corazón y líder del programa de estilos de vida Corazones Responsables, aclaró que “todos los corazones de personas con factores de riesgo son corazones más cercanos a un infarto a una insuficiencia coronaria. Los factores que más inciden en desenlaces fatales son en su orden la inactividad física, la hipertensión, la diabetes, la dislipidemia, el tabaquismo y el sobrepeso u obesidad”.

Por eso, en el marco del Día Mundial del Corazón que se celebra este 29 de septiembre, la Fundación Colombiana del Corazón y la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular con su programa Corazones Responsables, promueven la campaña ‘Usa tu corazón para vencer el corazón’, una iniciativa que invita a las personas a adoptar el cuidado como un estilo de vida.

El infarto, ¿qué lo produce?

El dolor en el pecho ocasionado por infarto se presenta porque las células del corazón sufren la falta de oxígeno y nutrientes, componentes que llegan a través de la sangre que viaja por las arterias. Sin embargo, cuando estas se obstruyen por acumulación de colesterol o la presencia de algún coágulo de sangre, el suministro se interrumpe.

Si la obstrucción de la arteria es completa, el diagnóstico se conoce como infarto agudo al miocardio con elevación del ST.

De acuerdo con lo anterior, José Federico Saaibi, jefe de Cardiología y Hemodinamia de la FCV, explicó que “2n este tipo de infarto, que consideramos el más peligroso, la función del corazón empieza a caer exponencialmente después de la primera hora. Pasadas las 12 horas, la posibilidad de recuperar la función normal del corazón baja ostensiblemente”.

Cuando se identifica este tipo de infarto, lo más importante es abrir la arteria que está provocando el problema. “En estos casos se realiza una angioplastia coronaria: un procedimiento en el que usamos una guía (especie de alambre) para atravesar el tapón que causa la obstrucción y restaurar el flujo sanguíneo”, señala Saaibi.

En ocasiones, se hace necesario una cirugía de corazón para reemplazar la arteria afectada, pero son los casos menos frecuentes.

El otro tipo de infarto, en el que la obstrucción de la arteria es parcial y no total, se denomina infarto sin elevación del ST. Aquí, dependiendo del estado del paciente, es posible restablecer el paso de la sangre únicamente con la ayuda de medicamentos.

“En la FCV tenemos varios objetivos en la atención de los pacientes con infarto. Inicialmente que no transcurran más de 10 minutos entre su llegada y la toma del electrocardiograma, con el que identificamos el tipo de infarto. Después, lo fundamental es devolverle la sangre al corazón, aliviar el dolor y prevenir y tratar las complicaciones que se puedan presentar”, aseveró el jefe de Cardiología y Hemodinamia de la FCV.

Un corazón saludable

Para la Fundación Colombiana del Corazón y la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular es importante que todas las personas implementen una cultura de cuidado del corazón, para esto es necesario adoptar comportamientos saludables como:

Realizar actividad física, especialmente nadar, montar bicicleta o caminar, por lo menos 5 veces a la semana.

Comer saludablemente, de tal manera que se eviten las grasas saturadas, grasas trans, colesterol y altos contenidos de sal.

Reducir el consumo de alcohol y cigarrillo.

Dormir en promedio ocho horas diarias.

Hacer chequeos periódicos con el médico para medir los niveles de glucosa en la sangre y la presión arterial.

La Organización Mundial de la Salud, OMS, indica que el 80% de los infartos son prevenibles, con medidas de autocuidado.
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.

@PaolaAlbis

ialbis@vanguardia.com

Lea también