En el sector de El Progreso Los Andes, en jurisdicción del municipio de Tona, en pleno páramo de Berlín, Santander, sus habitantes sufrían con un obsoleto sistema de alumbrado público que les dificultaba el desarrollo de sus labores de cosecha y ponía en riesgo su seguridad.
Las viejas luminarias se fundieron y el sector estaba a oscuras. La iluminación era vital para las labores de carga de cebolla en camiones, y para llevar los vehículos hasta los puntos de compra. “Nos tocaba con linternas, como luciérnagas para caminar en las noches o sacar los camiones”, expresó el presidente de la Junta de Acción Comunal de las veredas Parra y Juan Rodríguez sector Los Andes, de Berlín, Luis Fernando Villamizar.
Como los recursos oficiales no llegaban y la iluminación tampoco, empresarios del turismo de la zona y campesinos establecieron una alianza para mitigar el problema. Un semoviente y un sorteo fueron claves.
“Nos ideamos una estrategia para conseguir los recursos. Doné un toro a los integrantes de la Junta de Acción Comunal. Ellos hicieron una rifa, vendieron las boletas y con el dinero que se recaudó se pudo comprar luminarias que funcionan con energía solar”, explicó el gerente del refugio Piedra Parada, Nicolás Mantilla.
Lea también: Energía eólica, la nueva apuesta en el páramo de Berlín, Santander
Por su parte, otro de los empresarios vinculados con la iniciativa, Adalberto Ospino, gerente de Casa Tona Hotel Boutique, afirmó que “en diciembre pasado materializamos 40 luminarias solares. La iluminación es apremiante porque este es uno de los sectores en las que más se produce cebolla en Berlín. Este nuevo sistema va a dar una solución sin costo, porque opera con energía solar”.
También en el páramo de Berlín, el empresario Nicolás Mantilla adelanta en su Refugio la implementación de tres proyectos de energía renovable. El primero de energía fotovoltaica con paneles solares que alimentan las cabañas de este sitio y el otro, en asocio con la UIS, que genera calefacción con energía solar térmica. Asimismo, en los últimos días se activaron unos aerogeneradores que aprovechan los vientos que se producen las 24 horas en esta zona del municipio de Tona. Este sistema produce 1,2 kilovatios de energía.
Le puede interesar: Informe especial | Comunidades le apuestan a la transición energética en Barrancabermeja
La primera Central de Abastos sostenible
En la Central de Abastos de Bucaramanga, CentroAbastos, trabajan cerca de 7.500 personas de manera directa y otras tantas de forma indirecta. Allí confluyen personas de varios municipios de Santander y de todas las condiciones socioeconómicas.
Esta Central de alimentos literalmente no duerme y los costos de energía son cuantiosos. Durante el pasado viernes se puso en funcionamiento una planta solar fotovoltaica, que cuenta con células de silicio que transforman la luz y calor del sol en energía eléctrica.
En tal sentido, el gerente de Centroabastos, Carlos Quiroga, indicó que “somos la primera Central de Abastos del país que cuenta con energía renovable. Cada mes nos estamos ahorrando entre $80 millones y $100 millones en temas de consumo”.
La planta generadora está dividida en cuatro subsistemas: cubierta del Edificio Bicentenario, cubiertas de las bodegas 14, 15 y 16, cada uno con punto de conexión a la red interna en media tensión. Con ella se benefician todos los inmuebles ubicados al interior de Centroabastos y el sistema se proyecta para cubrir un 30 % del consumo total de energía.
Quiroga destacó que “invertimos cerca de $4.700 millones. Estos recursos los pagaremos en un plazo de cinco años. Como el sistema está proyectado para 25 años, los restantes 20 los disfrutaremos y retransmitiremos los recursos a nuestros usuarios vía factura”.
Lea también: Bucaramanga y Santander atraen inversores a partir de implementar energías limpias
Barrancabermeja le apuesta a la transición
En el Distrito Petrolero, aprovechando la cantidad de radiación solar que se produce, en los últimos años se instalaron cerca de 8.000 paneles en casas y establecimientos de comercio.
Entre los casos más exitosos se destacan el del Centro Comercial San Silvestre, en donde se adaptaron cerca de 695 paneles con capacidad de generación de 650.000 kilovatios. San Silvestre recibe cerca de 18.000 visitantes al día y, según datos de sus directivas, se pasó de un consumo de 280.000 kilovatios a 165.000.
En el Distrito también sobresale el caso de David Villalba, un exempleado de Ecopetrol que instaló paneles en el techo de su casa y dejó de pagar por completo el recibo de luz. Con la energía restante que deja de consumir la vende a la empresa electrificadora quien le paga $98 por cada kilovatio. Es de destacar que barrancabermeja recibe hasta 217 horas de luz solar al mes.
Comunicador social - periodista egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Llega a Vanguardia en el 2012 al equipo web, trabajando en temas de movilidad e infraestructura. Ganador del premio departamental de periodismo Luis Enrique Figueroa en la categoría mejor trabajo audiovisual para Internet, en los años 2016 y 2021 y del Premio Silvia Galvis 2021.
mvelosa@vanguardia.com