Profesionales en salud y medicina, personas con VIH y organizaciones sociales advierten que en medio de la pandemia por COVID-19 se debilitaron las acciones y estrategias de prevención contra la transmisión del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), tanto por las mismas autoridades así como por parte de la ciudadanía.
Las estadísticas oficiales reflejan la preocupación de expertos. Los reportes más recientes del Instituto Nacional de Salud, INS, advierten significativos incrementos en el número de casos nuevos diagnosticados en Santander y en el país.
Las cifras notificadas a través del Sistema de Vigilancia en Salud Pública precisan que en el departamento se elevaron en 71% la cantidad de diagnósticos por VIH y que en Colombia este indicador aumentó en 51%, al comparar 2020 y 2022. (Ver gráficos)
Le sugerimos: Reforma tributaria para municipios y departamentos para el próximo año no busca más impuestos: Minhacienda


Conforme con lo señalado por la Mesa Conjunta del VIH en Colombia, una de las instancias de análisis más importante que reúne a múltiples actores clave del país, la epidemia del VIH siguió creciendo mientras la mayoría de la sociedad hacía frente al COVID-19.
Mensualmente, en promedio, en el país se diagnostican más de 350 personas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, según las estadísticas más recientes. Durante 2022, entre enero y octubre 8, se notificaron en total 14.044 casos nuevos en territorio nacional.
En Santander, durante las primeras 40 semanas de 2020 se reportaron 351 diagnósticos, en comparación con los 601 casos que se contabilizaron en el mismo periodo de 2022, según los indicadores del INS.
“La epidemia del VIH en Colombia no se detiene y sigue reproduciéndose silenciosamente ante nuestros ojos”, alertó la Mesa Conjunta del VIH en Colombia, de cara a la conmemoración del próximo 1 de diciembre ‘Día Mundial de la Lucha Contra el Sida’.

Los jóvenes reportan la mayor incidencia en los nuevos casos de VIH notificados en Colombia. Alrededor del 61% de los diagnósticos realizados en 2022 corresponden a personas con edades entre los 15 años y los 34 años.
Las autoridades de salud precisaron que, de los 14.044 ciudadanos diagnosticados en la presente vigencia, el 98% contrajo el Virus de la Inmunodeficiencia Humana por medio de relaciones sexuales. En el 0,6% de los eventos el virus se transmitió mediante jeringas debido al uso de drogas, y en el 0,4% restante a través del embarazo.
Conforme con los reportes oficiales, el 80,6% de los casos fueron diagnosticados en hombres y el 19,4% en mujeres.
“Hay diversas palabras para describir este fenómeno: puede ser que se ignore, olvide o simplemente se volvió un ‘paisaje’ el VIH. Incluso, algunos jóvenes expresan que le perdieron el miedo al VIH, porque se toman una pastilla y continúan normalmente con su vida. Desafortunadamente esta epidemia se nos volvió una especie de costumbre, la gente se está olvidando de este problema”, manifestó Juan Carlos Cataño, médico especialista en enfermedades infecciosas y representante de la Fundación Antioqueña de Infectología.
A través del sistema de salud los ciudadanos tienen el acceso a pruebas diagnósticas, atención y tratamiento contra el VIH. Estos servicios médicos son fundamentales para evitar que dicho virus ataque el cuerpo y se convierta en Sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), enfermedad con altas probabilidades de muerte.
Según el Ministerio de Salud y Protección Social, “a través de un adecuado tratamiento contra el VIH, las personas que tienen la enfermedad pueden lograr que los niveles del virus en la sangre sean indetectables y que, en tal caso, no se transmita la infección. Esto se conoce como ‘tratamiento como prevención’, unido a las estrategias para un diagnóstico temprano, el uso del condón, el acceso al diagnóstico y tratamiento de otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), la educación en derechos sexuales y reproductivos”.

Otra de las conclusiones generadas por los actores de la Mesa Conjunta del VIH en Colombia es que, a pesar de los avances logrados para la atención y prevención de este virus, todavía existen dificultades que afectan a determinados grupos poblacionales para acceder a servicios y tratamientos oportunos.
Por ejemplo, en varias ciudades capitales, como Bucaramanga, se emprendieron campañas para la realización de pruebas diagnósticas de VIH en espacios públicos. Y aunque dicho esfuerzo incluso ha sido resaltado por expertos de salud en el país, también se cuestiona que tales pruebas se dirijan solamente a hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, y personas que ejercen trabajo sexual.
“La sociedad, hasta cierto punto, manifiesta interés para conocer cómo está su estado serológico. Pero existen estigmas y prejuicios por parte de las autoridades, que deciden dar o no acceso a pruebas. En pleno 2022 es algo injusto, arbitrario, prejuicios y discriminador. Necesitamos entender que el VIH no está determinado ni limitado por la edad, tampoco por la práctica ni orientación sexual, ni por la identidad de género, tampoco por el sexo biológico. Desde que se tenga una vida sexual activa existe el riesgo de contraer el virus”, manifestó Jéssica Victoria Useche Ramírez, también conocida como ‘La Totoya Show’, miembro de la Junta Directiva de la ONG Más Que Tres Letras.
Teniendo en cuenta que ya existen tratamientos médicos para evitar las muertes por Sida en el país, para muchos activistas es “inconcebible’ que aún fallezcan ciudadanos por no recibir atención oportuna contra el VIH.
“Existe una necesidad en el país por hablar sobre VIH: 1. Porque la gente se está muriendo todavía. 2. Porque es una realidad latente. 3. Porque es una epidemia creciente y sin control”, señaló Denis Silva, representante del colectivo ciudadano Pacientes Colombia, movimiento que congrega a 195 organizaciones sociales en torno a la atención en salud.

Quienes lideran los temas relacionados con el VIH en el país concuerdan en señalar que, desde hace varios años no existe una campaña de gran impacto para generar pedagogía y sensibilización sobre la prevención del Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
Los expertos cuestionan y advierten que en múltiples entornos de la sociedad, como el hogar y el colegio, se descuidaron las acciones educativas en asuntos como sexualidad responsable, debido a inclinaciones religiosas o miradas conservadoras por parte de padres de familia y directivas de instituciones escolares.
“Con la fundación iniciamos un estudio, con estudiantes de 10° y 11° en colegios, y alumnos de primer semestre en universidades, con el propósito de conocer qué es lo que saben sobre enfermedades de transmisión sexual. Es una encuesta que se diligencia de manera privada. Pero lamentablemente hemos encontrado barreras, como rectores que dicen que no es adecuado. Genera desasosiego ver las fallas que existen en la educación sexual y reproductiva”, expresó Juan Carlos Cataño, representante de la Fundación Antioqueña de Infectología.
La Mesa Conjunta del VIH en Colombia lanzó un llamado a las autoridades para que esta epidemia de VIH se convierta en prioridad en las agendas de salud pública.

Jéssica Useche Ramírez, ‘La Totoya Show’, miembro de la ONG Más Que Tres Letras:
“hay mucha ignorancia en torno al VIH, tanto en la sociedad así como en el sistema de salud. Por ejemplo, se realizan pruebas dependiendo la orientación y la identidad sexual, cuando el acceso debe ser para toda la población”.

Denis Silva, miembro del colectivo social Pacientes Colombia :
“el desconocimiento que existe en la población. Hay tres mensajes claros: 1. El VIH no es contagioso, es transmisible, y por ende hay muchas formas de protegerse. 2. Romper el miedo para eliminar posibles vulnerabilidades 3. Ser responsable en la vida sexual”.

Juan Carlos Cataño, médico especialista en enfermedades infecciosas :
“falta mucha educación, no vista en el sentido de una clase magistral, sino desde los hogares, colegios y universidades. Esta educación debe venir desde la base de la familia, de modo tal que tengamos adolescentes, jóvenes y adultos en capacidad de comprender este problema”.
Los integrantes de la Mesa Conjunta del VIH en Colombia consideran que también se deben reforzar y llevar a cabo las siguientes acciones en la lucha contra el Sida y el VIH:
* Reforzar modelos educativos entre pacientes y profesionales de la salud , para entender por completo este problema.
* Hacer posible la utilización de nuevos métodos de prevención y reforzar programas como la entrega de antirretrovirales para todas las personas diagnosticadas.
* Eliminar cualquier barrera que pueda generar desigualdad en materia de atención y tratamiento.
* Impulsar estudios clínicos que incentiven la investigación entre los programas de atención de VIH y grupos de investigación o universidades.
* Fortalecer los sistemas de vigilancia en salud en materia de enfermedades de transmisión sexual.
* Empoderar colectivos sociales y ONG con el fin de garantizar el cumplimiento de los derechos para usuarios del sistema de salud y personas diagnosticadas.
* Los prestadores de salud (IPS) deben adoptar y garantizar el cumplimiento de la guía clínica para la atención del VIH.