viernes, 08 diciembre 2023
lunes 18 de julio de 2022 - 12:00 AM

Colombia

Colombia retrocedió en paridad de género

Esta semana se publicó una nueva edición del Índice Global de Brecha de Género que muestra que Colombia cedió terreno en el tema, bajando 16 escalones en el ranking mundial.

De acuerdo con el Índice Global de Brecha de Género, que publica anualmente el Foro Económico Mundial, la brecha se ha cerrado en un 68,1%, por lo que el mundo está cuatro años más cerca de cumplir ese objetivo de lo que estaba en 2021, cuando se estimaba que se requerían 136 años.

Sin embargo, no compensa el retroceso que trajo la pandemia, pues hasta 2020 se calculaba que bastaría un siglo para cerrar la brecha.

Según el estudio, la desigualdad en materia de salud y supervivencia se ha cerrado 95,8%, mientras que el acceso educativo ya llega a 94,4%; la participación económica y las oportunidades a 60,3%, y el empoderamiento político a 22%.

Mal año para Colombia

A nivel global, el país ocupó la posición 75 de 146, logrando un puntaje de 0,71%. Esto supone un retroceso frente al resultado del 2021, cuando estuvo en el escalafón 59.

A nivel regional, el país se ubica en el extremo inferior de la tabla, en el puesto 16 de 22, superando solamente a Paraguay, Honduras, República Dominicana, Brasil, Belice y Guatemala. De la región latinoamericana sobresale Nicaragua (81%).

América del Norte lidera todas las regiones, habiendo cerrado 76,9% de su brecha de género. Seguido se destaca Europa con un avance de 76,6%. En tercer lugar figura América Latina y el Caribe.

“América Latina y el Caribe cerrará su brecha de género en 67 años. Seis de los 22 países indexados en esta edición mejoraron su puntaje de brecha de género en al menos 1 punto porcentual. Entre ellos, Perú, Guyana y Chile han mejorado sus puntajes de paridad de género en mayor cantidad. Por el contrario, países más poblados como Brasil, México y Argentina mostraron un leve estancamiento en puntuaciones. En el extremo inferior del desempeño regional, Barbados, Belice, El Salvador, Honduras y Colombia disminuyeron sus puntajes”, se lee en el reporte.

Por su parte, Asia Central, junto con Asia Oriental y el Pacífico, se encuentran en el medio, con 69,1% y 69%, respectivamente de progreso hacia la paridad. En sexto lugar se sitúa África subsahariana con 67,8%. Más abajo en la clasificación, y con más de cuatro puntos porcentuales de diferencia, aparece Oriente Medio y África del Norte, registrando un avance de 63,4% de su brecha de género. Por último, se encuentra el sur de Asia con el desempeño más bajo, que para este año fue de 62,3%.

Los mejores

Si bien ningún país de la lista ha logrado la paridad de género total, Islandia es la nación con mejor desempeño al obtener un avance de 90,8%. Le siguen países escandinavos como Finlandia (86%); Noruega (84,5%) y Suecia (82,2%). Detrás se ubican países europeos como Irlanda (80,4%) y Alemania (80,1 %). La representación del África está a cargo de Ruanda (81,1%) y Namibia (80,7%).

Con estas tasas de promedios actuales, se necesitarán alrededor de 155 años para cerrar la brecha en el empoderamiento político; 151 años para la participación económica y de oportunidades y 22 años para la brecha de logro educativo. El tiempo en materia de salud y supervivencia todavía no se define debido a que su progreso está estancado.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también