El 31 de octubre de 1917, en el Piedemonte Llanero Colombia registró el sismo que, si bien es cierto no ha sido el más fuerte en todo el país, sí ha sido el que más daños ha dejado en Bogotá con cerca de 22 muertos, 35 heridos y al menos 16 poblaciones afectadas.
El evento sísmico se produjo a las 3:36 de la mañana y tuvo una magnitud de 6.7, una profundidad de 15 kilómetros y alertó al Gobierno Nacional sobre la necesidad de crear en el país el primer sismógrafo, debido a que durante un mes completo se sintieron las réplicas y era impredecible lo que podría acontecer días después.
El balance fue devastador: las cifras entregadas en su momento demostraron que el siniestro dejó 22 muertos, 35 heridos, 300 edificaciones derribadas y a todo un país con la preocupación sobre lo que se podría repetir.
Las zonas más afectadas fueron Villavicencio y San Martín, en Meta; Caquetá, Cundinamar; y Pasca, Fosca y Quetame en Cundinamarca. El último municipio este año También fue víctima de una avalancha que cobró más de 20 vías y el sismo de 6.1 de hace unas semanas volvió a generar deslizamientos de tierra.
"Hay registro de otros seis sismos que, si bien no tuvieron epicentro en Bogotá, también la afectaron fuertemente. Estos sucedieron en 1644, 1743, 1785, 1826, 1827 y 1966", recordó en sus redes sociales el Servicio Geológico Colombiano, encargado de monitorear los volcanes y la actividad sísmica en el país.
Una repetición, en peligro
Los recientes eventos sísmicos en Colombia, que se han extendido durante las últimas semanas y que incluso han generado algunos daños en edificaciones, volvieron a poner en duda la veracidad sobre si un epicentro de terremoto puede volver a serlo.
El Servicio Geológico Colombiano afirmó que, si bien los eventos son impredecibles, los estudios han demostrado que donde se registra un evento telúrico de mayores proporciones, es proporcional a volverlo a repetir.
"Donde un sismo ha ocurrido o ha tenido efectos en superficie, es probable que esto vuelva a pasar (...) Por esa razón, en la capital podría haber afectaciones importantes tras la ocurrencia de un sismo, aunque el evento no tenga epicentro allí mismo", afirmó la entidad en un mensaje emitido en sus redes sociales.
El sismo del El Calvario
El 17 de agosto, sobre las 12:04 del mediodía Colombia registró uno de los sismos más altos. Tuvo epicentro en El Calvario, Meta, y tuvo una magnitud de 6.1.
Si bien es cierto fue similar al de hace 106 años, este fue profundo y no generó mayores afectaciones a la comunidad. Las autoridades reportaron que solo se registraron algunos daños a edificaciones, pero sin mayores riesgos para las personas.
Solo se reportó una víctima fatal en Bogotá, y se trató de una mujer que decidió lanzarse por la ventana del apartamento debido al pánico que le ocasionó el evento sísmico.