“¿El mercado puede solucionar la crisis climática? Si quien la produce es él mismo, es el crecimiento acumulado del capital movido por la ganancia”, fue unas de las preguntas que se hizo el presidente Gustavo Petro ante los más de 500 líderes mundiales de bancos de desarrollo y funcionarios gubernamentales que se dieron cita en la cuarta Cumbre Finanzas en Común (FiCS), realizada en Cartagena.
Durante su intervención en la clausura de la Cumbre, cuyos ejes centrales fueron el clima y biodiversidad; infraestructura sostenible; pymes e inclusión financiera, el jefe de Estado resaltó la ausencia del Banco de la República y afirmó que existe “una banca central con poder, pero que está desconectada de las necesidades de la humanidad”, en cuanto a la financiación de proyectos de adaptación y mitigación suficientes para superar la crisis climática.
De esta manera, el mandatario indicó que la banca pública de desarrollo debería ser mucho más fuerte, los Estados tendrían que potenciarla, y además, esta debería ser primer piso —es decir, de acceso directo para todas las personas y empresas—.
“La función de la banca pública tendría que, desde el punto de vista institucional, liderar el sistema financiero privado, poderosísimo en el mundo, pero que es el único centralizador del capitalismo y, por tanto, del mercado, para llevarlo a objetivos de descarbonización”, dijo el presidente.
Crisis climática vs. rentabilidad
El presidente de la República también cuestionó la debilidad de los Estados, quienes están siendo “incapaces o con poca capacidad a la hora de afrontar los retos de la crisis”.
Asimismo, reiteró su crítica de que el capital privado solo actúe en proyectos rentables, pues, dijo, los problemas de la humanidad y la lucha contra el cambio climático no se pueden tratar de solucionar bajo una mirada de ganancia o de rentabilidad.
“Por ejemplo, en La Guajira, si tenemos un proyecto de energía limpia, el mercado actuará, porque la intensidad del sol o la fuerza de los vientos hace que este sea rentable, ¿pero es suficiente? A escala colombiana, no. Lo que más podríamos aportar para solucionar la crisis climática en el mundo es recuperar las millones de hectáreas quemadas que perdimos en la selva amazónica por diversas razones, entre la principal meter ganado extensivo en la selva”, recalcó el jefe de Estado.
En este sentido, se preguntó si puede alguien prestarle, por ejemplo, para recuperar la selva. “¿Qué rentabilidad puede haber ahí? No hay ninguna. Social, sí. Vital, ni se diga, es el pulmón de la humanidad. Pero económicamente no lo es”, apuntó.
Deuda por acción climática
Ante este escenario, el presidente expuso ante los líderes mundiales la propuesta que ha venido haciendo Colombia de cambiar la deuda por acción climática.
Se trata de la emisión de derechos especiales de giro, por medio del Fondo Monetario Internacional, para que sean destinados al Fondo del Clima y liberar así espacios presupuestales en los países principalmente vulnerables al cambio climático, con el fin de enfrentar sus efectos en materia de adaptación y reducción de emisiones de gases efecto invernadero.
“Financiar un Plan Marshall contra la crisis climática sería un gran paso de la humanidad, el primero para lograr superar este que puede ser el gran problema que puede implicar nuestra extinción. Es decir que las emisiones de gases de efecto invernadero tiendan a cero, que es la única manera que tenemos para salvar la especie humana y la vida en el planeta tierra”, explicó el mandatario.
También reveló que ya se conformó un equipo de expertos entre Francia, Kenia, Ghana y Colombia para materializar la propuesta de cambiar deuda por acción climática.
Incluso, agregó que si se financia en grande, no marginalmente sino para asignar los recursos de una manera importante, podríamos tener uno de los instrumentos más importantes en la lucha contra la pobreza al empoderar segmentos como la economía popular.