Los recientes acontecimientos que involucran a dos de los principales alfiles del Gobierno Petro, Laura Sarabia y Armando Benedetti, han generado la que hasta ahora es la principal crisis del Gobierno Petro.
Ante esta situación, las reacciones no se han hecho esperar por todo el entramado que comenzó con el supuesto robo de una maleta con dinero y al pasar de los días ha crecido como bola de nieve con las más recientes revelaciones de audios con conversaciones y acusaciones sobre las donaciones para la campaña presidencial de Gustavo Petro.
Por lo pronto, el presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, indicó ayer que el Congreso decidió frenar en seco las reformas sociales que se estudiaban en el legislativo (Trabajo, Pensional y Salud).
Además, desde Fenalco y la Andi le pidieron a las autoridades adelantar las investigaciones necesarias. “Estas revelaciones revisten toda la gravedad y deben ser investigadas a profundidad, sin importar el nivel de los funcionarios que puedan verse involucrados” dijo Jaime Alberto Cabal.
Por su parte, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, dijo que es necesario que las autoridades hagan su máximo esfuerzo para “aclarar la situación y mantener un sistema democrático transparente y confiable”.
Expertos consultados por Vanguardia manifiestan que la situación del Gobierno es crítica desde la parte administrativa y política, pues se afecta la gobernabilidad del presidente Petro, así como las diferentes reformas que venían haciendo tramite en el Congreso.
Hugo Fernando Guerrero, investigador de la Universidad de La Salle, manifestó que el escándalo impacta inmediatamente en el afán que tenía el ejecutivo de adelantar sus propuestas más importantes de orden social, como es la reforma pensional, la de la salud y, por supuesto, la laboral.
“Esto porque en este momento no hay nadie en el Congreso que esté dispuesto a apoyar de manera abierta a un gobierno que queda absolutamente en entredicho como consecuencia, no sólo del enfrentamiento por la salida de estos dos personajes, sino por todo el escándalo” que se generó con ello.
Entonces, lo que podría ocurrir es que la única posibilidad de tener gobernabilidad es apostar por un gobierno de unidad nacional, que no necesariamente pase por los partidos tradicionales, pero sí por personalidades importantes de estos partidos.
También puede leer: La relación que tendría el escándalo de Nicolás Petro con los $15 mil millones de Benedetti
Hay que recordar, además, que hace apenas unos días y, de acuerdo con recientes sondeos, la aprobación del presidente pasó del 50 % en noviembre de 2022 a 33,8 % en mayo de 2023. Son datos que se conocieron de una encuesta elaborada semanas antes de estallar el escándalo de Sarabia y Benedetti.
Mauricio Jaramillo, profesor de la Universidad del Rosario, advierte que con este escándalo, Petro queda también muy herido en materia de legitimidad, aceptación y gobernabilidad: “Muy seguramente en las próximas encuestas lo van a castigar y tendrá que recomponer su gabinete para rescatar las reformas, teniendo en cuenta además que (con ello) está corto de tiempo”.
Escándalos como el del Proceso 8.000, que se creían superados en el país, vuelven a salir a la palestra con las filtraciones de los audios de los últimos días, por cuenta del ingreso de dineros de dudosa procedencia en las campañas presidenciales. Aunque no es nuevo, Guerrero advierte que el tema se vuelve mediático, por las reformas estructurales que se están promoviendo.
Por su parte, Gerardo Martínez, analista político, considera que desde el punto de vista político es una situación complicada porque se pierden todos los contactos que se habían realizado y en un momento de crisis de coalición. Se pierde todo el trabajo que se venía realizando para sacar adelante las reformas.
También hay que esperar sobre las relaciones internacionales y negociaciones que venía realizando Benedetti sobre la empresa Monómeros y sobre las conversaciones con Estados Unidos para rebajar el cerco a Venezuela.
Por su parte, Luis Fernando Ramírez, docente de la Universidad Sergio Arboleda, manifestó que hay que reconocer que ningún gobierno se escapa de las intrigas alrededor del poder y este que se presumía que era el del “cambio” con nuevas costumbres políticas y tratando de enfocar todo su esfuerzo a la parte social, lo que se está viendo es que tiene los mismos pecados y mañas que han tenido los partidos políticos en Colombia, que perjudica la gobernabilidad del país y va a ser muy difícil que el presidente Petro pueda hacer las transformaciones que pretendía desde un comienzo.
Sobre la situación jurídica de Armando Benedetti, David Murillo, abogado penalista, explica que los hechos que son materia de investigación se dieron mientras ostentaba el cargo de senador y también como embajador de Colombia en Venezuela.
En ambas circunstancias gozaba de fuero constitucional y, en ese orden de ideas, la garantía que trae la Constitución es que la máxima autoridad en materia penal será la que adelante la investigación y el juzgamiento. Entonces, se aplicaría el acto legislativo de 2018, que establece que la investigación siga en la Sala Especial de Investigación de la Corte Suprema.
De otra parte, ayer el Consejo Nacional Electoral, CNE, decidió abrir una indagación preliminar y citar a declaración al exembajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti y a la exjefe de gabinete, Laura Sarabia, para que rindan declaración sobre el financiamiento de la campaña electoral.
Los exfuncionarios del Gobierno deberán rendir testimonio el próximo martes 13 de junio. Benedetti fue citado a las 9:00 de la mañana y Sarabia a las 2:00 de la tarde.
Finalmente, varios miembros de la oposición, entre ellos el senador Miguel Uribe y el excandidato presidencial Federico Gutiérrez, indicaron que iban a denunciar al presidente Gustavo Petro ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, el órgano que constitucionalmente está a cargo de investigar y juzgar al mandatario nacional.
En medio de la polémica por los audios del exembajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, una pregunta que queda abierta es si esta trama puede afectar a Ecopetrol, pues su presidente, Ricardo Roa, fue gerente de la campaña presidencial de Gustavo Petro.
Roa fue elegido para dirigir la petrolera nacional el pasado 11 de abril, después de un proceso de selección de varias etapas, a través de una firma internacional experta.
El ingeniero mecánico, egresado de la Universidad Nacional, venía de ser el gerente de la campaña presidencial de Petro, además de haber presidido la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) durante la alcaldía de Petro en Bogotá.
El abogado penalista Francisco Bernate le dijo a La República que “en la medida en que pueda existir una investigación sobre los recursos que entraron a la campaña (...) uno de los primeros investigados siempre es el gerente de la campaña, de manera que podría verse investigado por estos hechos”.
Y agregó que “él es el responsable penalmente si entraron dineros calientes a la campaña. El primero a responder es él. Y si no se declararon, el primero en la línea de responder es él”.
Lo anterior teniendo en cuenta que en los más de 20 minutos de audios de conversaciones entre Armando Benedetti y Laura Sarabia, el exembajador la amenaza con hablar sobre supuestos $15.000 millones que habría conseguido para la campaña presidencial de Gustavo Petro en la Costa.