sábado, 01 abril 2023
domingo 06 de noviembre de 2022 - 12:00 AM

Las víctimas de violencia sexual en Santander que buscan llegar a la JEP

Mujeres de municipios como El Carmen de Chucurí y Rionegro hicieron entrega simbólica a la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, de informes en los que se registran historias de abuso sexual por parte de integrantes de grupos guerrilleros durante el conflicto armado en la región. Como le narraron a Vanguardia, le piden al Estado que sus casos se hagan visibles.

Comprometidos con la verdad

Sabemos que te apasiona estar bien informado y que quieres seguir conectado con el periodismo independiente, de calidad y las buenas historias. Por eso, te invitamos a considerar adquirir una suscripción digital.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Si tienes acceso a la suscripción digital pero no parece cargar correctamente el contenido, refresca tu acceso aquí.

Nuestra mejor noticia

En Vanguardia queremos que te mantengas bien informado. Te invitamos a considerar ser suscriptor digital y seguir conectado con el periodismo independiente y de calidad, investigaciones, buenas historias y todos nuestros contenidos.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Ya tengo mi suscripción:

o ingresa

Ingresar

Olvidé mi contraseña

Límite de dispositivos diarios alcanzado

Has alcanzado el límite de dispositivos diarios desde los cuales acceder a nuestro contenido.

*Tina y *Berta son dos mujeres que, pese a nacer y crecer en diferentes departamentos de Colombia, hoy viven en un municipio santandereano unidas por el conflicto que se vivió en el país por cuenta de las guerrillas y los paramilitares.

Las tres hacen parte de colectivos que trabajan y hacen visibles a las mujeres que fueron víctimas de abuso sexual por parte de los grupos guerrilleros, que buscan obtener algún tipo de ayuda y reconocimiento por parte del Estado.

*Tina recuerda que cuando tenía 12 años y cursaba quinto de primaria fue abusada por el jefe de un grupo guerrillero que llegó a una vereda de Rionegro (Santander).

“Era muy inocente y no sabía de la maldad del ser humano. Ese señor (el jefe guerrillero) se obsesionó conmigo y un día me llevó a su campamento y abusó de mí. Me tuve que quedar callada para que no le pasara nada a mis familiares, pero apenas terminé la escuela me fui a otro lugar en donde tuve que trabajar en un lado y otro, hasta cuando ya me hice mayor”.

*Berta vivió la misma experiencia cuando residía junto a su pareja en la zona del Cesar. “Tenía 17 años y un hijo de meses y una noche mientras se desarrollaba un bazar en el pueblo un conocido me dio una bebida y no recuerdo más. Al siguiente día la gente del pueblo me miraba y se burlaba, me decían que un grupo de hombres me había abusado. A veces doy gracias que me hubieran dopado, pero las consecuencias fueron muy grandes en mi cuerpo”.

Relata que “con el tiempo pude salir huyendo de ese lugar y desde hace 20 años vivo en Rionegro con mis hijos y aquí consigo lo del día a día para salir adelante”.

Las violencias vividas

Luego de la firma del Acuerdo de Paz durante el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos y las extintas Farc, estas mujeres se conocieron y se unieron con el único propósito de visibilizar las violencias de las que fueron víctimas durante el conflicto.

Aunque actualmente solo tienen documentados cerca de 25 casos, advierte que son miles las mujeres que fueron abusadas, maltratadas y desplazadas, pero por temor a represalias de sus mismas familias, de la comunidad e incluso la falta de apoyo por parte del Estado, prefieren mantener en silencio y no contar sus historias. *Tina reconoce que siempre mantuvo su historia en secreto para no ser señalada por su propio esposo e hijos, pues teme ser rechazada. Han transcurrido casi 30 años, dice que parte de su núcleo familiar no sabe nada de todo lo que tuvo que vivir siendo apenas una niña.

Los informes

Recientemente, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) estuvo en El Carmen de Chucurí en un acto de entrega simbólica de ampliación de informes presentados por las víctimas del conflicto armado en Santander, en el que también hicieron presencia organizaciones que trabajan con las Mesas Departamentales de Víctimas.

Durante la audiencia, se conoció que hasta la fecha, en la etapa de aporte a la verdad en el macrocaso N° 03, la Sala de Reconocimiento de la JEP ha escuchado a 660 comparecientes en diligencias de versión voluntaria.

Entre ellos hay 41 antiguos miembros de la Brigada Móvil 15 (en adelante Brimi5) del Batallón de Infantería N° 15 ‘General Francisco de Paula Santander’ (en adelante Bisan) y tres terceros civiles en 59 diligencias, en el subcaso Norte de Santander.

En estas versiones se indagó a los comparecientes sobre su trayectoria al interior del Ejército Nacional, la estructura militar y de mando en las unidades a las que pertenecieron y en las que tuvieron lugar los crímenes, las circunstancias de tiempo, modo y lugar de los hechos, y sobre las demás personas que pudieron haber participado en los crímenes, principalmente.

Aunque algunas voceras de las organizaciones que tienen asiento en Rionegro hicieron presencia en esta jornada, manifiestan que aún no han podido hacer entrega de dichos informes por la falta de recursos necesarios para la depuración del material que se ha recopilado.

De acuerdo con *Paula, quien también fue víctima de la violencia y ahora lucha por visibilizar los casos, hasta el momento se han recopilado 59 testimonios de hechos violentos (no solo a mujeres) de las comunidades de los corregimientos Galápagos, Misiguay y Honduras, en Rionegro, Santander, donde hicieron presencia los frentes 50 y 20 de las Farc, los paramilitares y el Eln.

También puede leer: Petro pidió celeridad en investigación sobre caso de abuso de Hilary Castro en Transmilenio

Algunos dicen que también fueron víctimas de las fuerzas del Estado, de los batallones que hacían presencia en la zona.

“Muchas personas han sido torturadas, mujeres violadas, niños que han sido reclutados y unos que han muerto en la misma zona desde 1985 hasta el 2008, pero no quieren hablar ni contar su testimonio porque aseguran que todavía “hay caminantes” (como denominan ellos a los guerrilleros).

“Estamos amenazadas”

Con las organizaciones Manos Solidarias, Mujeres Guerreras y Mujeres Víctimas del Conflicto, estas tres mujeres trabajan con sus propios recursos y buscan que las escuchen para que se hagan visibles. “En Santander y Rionegro sí pasó”, aseguran. Ellas esperan que en algún momento el Gobierno y el Estado las proteja porque temen por sus vidas y las de sus familias, ya que han recibido amenazas de muerte.

*Berta recuerda un episodio que vivió en septiembre pasado mientras caminaba para ir a su casa, ubicada en una vereda de Rionegro: “Dos hombres en una moto me tumban al piso, me apuntan con un arma, me insultan y me amenazan, y me dicen que nos quedemos quietas, que nos quedemos calladas, porque ellos saben que tenemos testimonios de mujeres que fueron reclutadas por la Farc y violentadas sexualmente, obligadas a abortar, y son unas historias aterradoras, testimonios tristes y de abuso”.

*Tina dice que después de todo lo que han vivido lo único que buscan con este trabajo, además de hacer entrega de estos informes a la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, es que el Gobierno les brinde ayuda, no solamente la económica, sino sicológica y que esto les permita algún día sanar su corazón.

El conflicto en cifras

De acuerdo con el Observatorio de Memoria Colectiva, OMC, del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNHM, se tienen cifras de 15.738 casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano de 1958 a 2018.

1. Entre el periodo 1985 – 2016 (fecha desde la cual se reconoce a las víctimas del conflicto armado en el marco de la Ley 1448 de 2011), se tienen 14.254 casos y 14.309 personas víctimas.

2. De estos casos, en 674 registros no se pudo identificar la fecha de ocurrencia del hecho de violencia sexual en la narración de las víctimas.

3. Entre los años 1997 y 2005 se registraron 8.242 casos de violencia sexual con ocasión del conflicto armado, es decir, un 53,6 % de la totalidad de los casos registrados en la base de datos del OMC.

4. El uso sistemático y estratégico de la violencia sexual en el conflicto se corrobora en la medida en que el repunte de los registros de violencia sexual acaecidos entre los años 2006 y 2016 (4.157 casos) se corresponden con una nueva etapa del conflicto, marcada por el repliegue de las Farc en sus zonas históricas de retaguardia y la reorganizaron de sus acciones armadas, luego de los golpes militares asestados durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

Modalidades de violencia sexual

1. 1.928 registros recopiló el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH. Están en el libro ‘El Modelo Paramilitar de San Juan Bosco de La Verde y Chucurí’, de los cuales 723 fueron violaciones y 683 corresponden a víctimas mujeres.

2. También se dio la desnudez forzada con 309 registros; seguida por el abuso sexual con 232 y tortura sexual con 150 casos.

3. Otras modalidades de violencia sexual reportadas por el Observatorio de Memoria Colectiva del CNMH señalan que la mutilación de órganos sexuales tuvo 131 registros.

4. El acoso sexual tuvo 130, obligadas a presenciar actos sexuales 51; embarazo forzado, 39; y obligar a realizar actos sexuales, 37.

5. Además, de cambios forzados en el cuerpo y la performatividad del género, así como esclavitud sexual, se tienen 32 registros.

6. Otras modalidades fueron la prostitución forzada (20 registros); la anticoncepción y esterilización forzada (17 registros); el aborto forzado (17 registros) y otras modalidades de violencia sexual (7 registros).

Las cifras de la Comisión de la Verdad

De acuerdo con el informe de la Comisión de la Verdad, las mujeres y niñas representan el 92,5 % de las víctimas registradas por esta entidad.

1. De los 1.294 hechos relatados a la Comisión que corresponden a 1.154 personas que fueron víctimas de violencias sexuales, el 89,51 % de ellas fueron mujeres y el 10,49% hombres.

2. La violencia sexual fue la cuarta más reportada por ellas y, en promedio, las mujeres sufrieron 1,3 victimizaciones cada una.

3. Las modalidades más recurrentes de violencias sexuales fueron la violación, el acoso sexual y la amenaza de violación.

4. Al revisar los datos del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), pudo establecerse que la violación también fue el subtipo más frecuente en este tipo de violencia.

* Nombres cambiados por solicitud de las entrevistadas.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Nelly Vecino Pico

Periodista de Vanguardia desde el 2001. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro del equipo de la página Nacional. Nominada al premio Luis Enrique Figueroa.

@nellyvecino

nvecino@vanguardia.com

Lea también