jueves, 30 marzo 2023
viernes 27 de enero de 2023 - 12:00 AM

¿Qué cambios propone el Gobierno la reforma a la Salud? | Análisis

La reforma a la Salud que pretende realizar el gobierno del presidente Gustavo Petro será presentada el próximo 6 de febrero ante el Congreso de la República. Un experto explica en Vanguardia algunos cambios que se proponen.

Comprometidos con la verdad

Sabemos que te apasiona estar bien informado y que quieres seguir conectado con el periodismo independiente, de calidad y las buenas historias. Por eso, te invitamos a considerar adquirir una suscripción digital.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Si tienes acceso a la suscripción digital pero no parece cargar correctamente el contenido, refresca tu acceso aquí.

Nuestra mejor noticia

En Vanguardia queremos que te mantengas bien informado. Te invitamos a considerar ser suscriptor digital y seguir conectado con el periodismo independiente y de calidad, investigaciones, buenas historias y todos nuestros contenidos.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Ya tengo mi suscripción:

o ingresa

Ingresar

Olvidé mi contraseña

Límite de dispositivos diarios alcanzado

Has alcanzado el límite de dispositivos diarios desde los cuales acceder a nuestro contenido.

Pese a que en febrero próximo sería radicada la Reforma a la Salud por parte del actual gobierno del presidente Gustavo Petro, hasta el momento no se ha conocido un borrador con los puntos que serían cambiados.

En las últimas semanas se han conocido algunas declaraciones de la ministra de Salud, Carolina Corcho, sobre algunos de los puntos a reformar. Además, ha dicho que las EPS no se acabarán, aunque sí necesitan una transición, pues dice que algunas de estas entidades son inviables financieramente.

La ministra Corcho ha manifestado que las EPS como entidades privadas no aportan recursos ni pagan los tratamientos de alto costo pues estos son financiados por el Estado y los recursos de las entidades de salud se manejan a través de una intermediación financiera, sin ningún tipo de control, ni vigilancia.

“Todos pueden estar seguros de algo: si se aprueba esta reforma, ningún colombiano ni colombiana va a quedar desprotegido del servicio de salud, se mantendrán todos sus tratamientos y el Estado seguirá entregando y pagando por los servicios. Todo aquel que tiene un derecho y un buen servicio lo va a mantener. Lo que vamos a lograr con la reforma es que el que no los tenga llegue al nivel del que los tiene”, ha dicho la Ministra de Salud.

Vanguardia analizó con un experto los principales puntos claves que propone el Gobierno para mejorar el sistema de salud en Colombia.

Gustavo Quintero, decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, considera que la Reforma a la Salud es necesaria porque los sistemas de salud son imperfectos y el de país también lo es como muchos en el mundo, por tanto se requiere un repensarse pero dialogando con todos los actores, con todo el sistema viendo los pros y los contras y construyendo sobre lo construido y no arrasando con todo y partiendo de cero; porque este sistema se ha hecho durante los últimos 30 años y cambiarlo de tajo es devolvernos 30 años por lo menos en los avances que se ha tenido.

Lea también: Ministra Corcho explica cómo será el revolcón al sistema de salud, estos son los puntos claves

Uno de los puntos claves que contiene la Reforma a la Salud es creación de centros para la Atención Primaria en Salud, APS, en este sentido, la ministra explica que se trata de fortalecer el modelo preventivo y para el decano de la Escuela de Medicina expresa que es una buena intención, además eso es lo que la ley estatutaria manda y creo que en otras partes del mundo lo han hecho y funciona bien. Por tanto, aquí en las grandes urbes, digamos que existe de alguna manera, pero no es implementada de buena forma, de manera que la idea es buena, pero habría que conocer cómo va a ser esa operación para todo el territorio nacional que es tan extenso y tan diverso, en donde hay unas cosas más adelantadas que otras; cómo va a ser esa integración para que cuando se necesite avanzar a los siguientes niveles por la complejidad de la enfermedad haya redes integradas para la prestación del servicio.

Otro punto, tal como lo explica la ministra Corcho es que no se eliminará la figura de aseguramiento y que la salud no pasará a ser manejada por alcaldes y gobernadores.

En este aspecto Quintero asegura que el punto de quitar la intermediación financiera cambia sustancialmente lo que estaba dispuesto en la ley 100 que permitió la intermediación financiera de un servicio público por parte de privados y es lo que está operando. Entonces de constituirse en realidad esta suposición de que se acabe esa intermediación financiera se le trasladaría el manejo de los recursos al Fondo Público (que la reforma propone crear) y a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, Adres, (que ya existe), pero no veo tan claro, una cosa es el traslado del recurso financiero a un fondo y al Adres y otro es el traslado de la administración de la gestión del riesgo al fondo público y a la Adres, que son realmente de carácter netamente financiero y aparentemente no acabaría con la EPS sino que actuarían como administradoras solamente y en este sentido cambiaría lo que planteaba la Ley 100.

La Reforma a la Salud también contempla la laboralización y dignificación de trabajadores y trabajadoras de la salud cuyo objetivo es una respuesta a la precarización del Talento Humano en Salud.

Al respecto, el Decano de Medicina explica que este ítem esta expresamente mandado por la Ley Estatutaria de Salud 1751 que funciona como guía y mandato para mejorar la calidad de atención de toda la población y esto está en mora de implementarse teniendo en cuenta que los trabajadores de la salud son esenciales para una sociedad.

Ciertamente, advierte Quintero, la Ley 100 precarizó el talento humano en salud, hoy día un alto porcentaje de los que prestan ese servicio de salud trabajan tercerizadamente, es decir, no tienen contratos laborales sino por prestación de servicio, no tienen prestaciones sociales y esto es altamente injusto para unos profesionales esenciales para la sociedad. Entonces, ese punto es clarísimo, hay que cumplir con el mandato de la ley estatutaria y con todos los puntos que se acordaron y eso conlleva laboralizar a los trabajadores de la salud y dignificarlo en su estatus porque es una injusticia lo que está pasando.

$!¿Qué cambios propone el Gobierno la reforma a la Salud? | Análisis
La corrupción de las EPS

Jaime Alberto Rendón Acevedo, Director del Centro de Estudios de Investigaciones Rurales de la Universidad de La Salle, asegura que el sistema de salud en Colombia requiere de unos cambios sustanciales, es claro que ha mostrado aciertos en temas fundamentalmente de cobertura, también es claro que es ineficiente y es ineficaz en la medida en que la cobertura no ha garantizado el cubrimiento real de servicios y de la prestación del derecho a la salud que tendrían los colombianos, y prueba de ello, es la cantidad de tutelas; estamos hablando de unas 223 mil tutelas que se presentaron en el año 2019 (que es donde se tienen datos) frente al derecho de la salud, donde el 70% de estas tutelas correspondían fundamentalmente a bienes o acciones que ya están contempladas en el POS.

El país conoce los problemas de corrupción que ha generado estas EPS y la liquidación o los procesos de liquidación en los que se han visto o se han tenido que incurrir hay algunas EPS fuerte es cierto, pero obviamente estamos hablando de cuatro o cinco que desde los indicadores del Ministerio se han mostrado que son viables, pero que obviamente su función no puede ser tener todo el aparato de salud en Colombia porque no cubrirían conla capacidad que tienen.

En definitiva, explica Rendón Acevedo, la norma es clara las EPS tienen que transitar, hacen realmente lo que son en este momento son entidades que agrupan una gran cantidad de IPS que prestan sus servicios al sistema. Entonces lo que se va a eliminar de la EPS es esa función de intermediación, que es uno de los propósitos de la norma, es un tránsito que tienen que hacer las empresas.

$!¿Qué cambios propone el Gobierno la reforma a la Salud? | Análisis
El paso por el Congreso

Sobre el trámite que debe surtir la Reforma a la Salud en el Congreso, Rendón Acevedo asegura que no va a ser una discusión fácil, a pesar que las mayorías son del Pacto Histórico porque hay intereses muy claros en algunos senadores y parlamentarios y esos intereses con las EPS van a salir y armar la capacidad de lobby. Lo que se ha presentado al presidente es un borrador del proyecto y se harán las discusiones pertinentes antes de pasarlas al Congreso.

Se garantizan los tratamientos

La ministra de Salud, Carolina Corcho, en una entrevista radial, explica que “en la transición ningún colombiano se va a quedar descubierto, el sistema de salud es financiado con recursos públicos y se van a mantener, es más queremos que aumenten para la cobertura de todos los tratamientos; hoy en día los tratamientos de alto costo los cubren los recursos públicos y van a seguir siendo pagados y los pacientes van a seguir siendo atendidos en clínicas y hospitales, lo que proponemos que cambie es la manera como se paga a las clínicas y hospitales, de resto todo seguirá igual”.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Nelly Vecino Pico

Periodista de Vanguardia desde el 2001. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro del equipo de la página Nacional. Nominada al premio Luis Enrique Figueroa.

@nellyvecino

nvecino@vanguardia.com

Lea también