Desde el 30 de marzo en la noche, y debido al incremento considerable de los sismos en este volcán ubicado sobre la coordillera Central en los límites de Tolima y Caldas, el SGC cambió su nivel de actividad de amarillo a naranja.
Acá le contamos qué significa esto y qué implica.
¿Qué significa que el volcán Nevado del Ruiz esté en nivel de actividad naranja?
El Nevado del Ruiz es un volcán que está en erupción desde hace aproximadamente 10 años, pero todas las erupciones que ha hecho en este periodo han sido menores y su afectación se ha limitado a caída de cenizas en diferentes lugares dependiendo de la dirección del viento. Sin embargo, desde el 24 de marzo de 2023, la actividad sísmica en el flanco sur del volcán empezó a incrementar de manera importante y el 29 de marzo se registró el mayor número de sismos diarios registrados desde que su actividad sísmica comenzó a monitorearse en 1985. Por esta razón, desde el SGC decidimos cambiar su nivel de actividad de amarillo (con un comportamiento inestable en el que se contemplan incrementos en la actividad sísmica mas no una erupción mayor a las que ha hecho en la última década) a naranja (es probable que, en días o semanas, haga una erupción mayor a las que ha hecho en la última década).
¿Cuáles son las hipótesis sobre la actividad actual del volcán?
La más probable es que se trate de una intrusión magmática, es decir, un proceso por el cual el magma se desplaza desde una fuente más profunda hacia la superficie. En ese proceso se generan sismos. La opción más factible es que el magma se está desplazando por uno de los principales sistemas de fallas de Colombia: La Palestina, en donde se encuentra la cadena volcánica del Parque Nacional Natural Los Nevados. La Palestina es una de las rutas de ascenso de magma para el volcán Nevado del Ruiz, por lo que se cree que una porción de magma está empujando desde la parte sur del volcán hacia el cráter.
¿Qué significa que el volcán presente actividad sísmica?
Los movimientos que se generan al interior del volcán generan sismos. En este caso, el volcán Nevado del Ruiz ha registrado un promedio de 9.000 sismos por día en los últimos 4 días, algo sin precedentes en el tiempo que llevamos monitoreando volcanes en Colombia. Además, desde octubre de 2022 ha habido una persistencia en las anomalías térmicas en el cráter del volcán, que se han detectado a través de satélites. Por lo tanto, esa permanencia de material cerca de la superficie, indica una posible intrusión de magma que viene desde el sur, a unas profundidades de más o menos 3 km. Esa es la razón por la que hacemos uso del principio de precaución y consideramos que hay una mayor probabilidad de erupción en términos de días o semanas. Esto, sin embargo, no necesariamente tiene que ocurrir y es posible que el volcán retorne a niveles más bajos de actividad. Por eso es importante el monitoreo continuo y detallado, con el fin de informar oportunamente sobre los cambios en su actividad.
¿Qué se espera que pase con el volcán? ¿Incrementará el nivel de actividad a nivel rojo (que indica que una erupción es inminente o que ya comenzó)?
Científicamente no es posible saber de manera exacta qué sucederá con el volcán Nevado del Ruiz. Aunque el nivel de actividad actual indica que podría haber una erupción mayor a las que ha hecho en los últimos 10 años, este también podría volver a nivel de actividad amarillo en caso de que los registros sísmicos y movimientos disminuyan. De hecho, esto ya ha pasado antes. El 31 de marzo de 2012, la actividad del volcán cambió a nivel naranja hasta el 3 de mayo, cuando regresó a amarillo. Luego, a raíz de dos erupciones, el 30 de junio de ese mismo año, su nivel de actividad paso a rojo (que indica que es inminente que el volcán haga erupción o que esta ya comenzó), y del 1 de julio al 5 de septiembre estuvo en nivel naranja, cuando volvió a nivel amarillo.
En este caso es importante recalcar que la actividad del volcán en nivel naranja puede fluctuar y por momentos disminuir con respecto a días anteriores, sin que ello signifique que el volcán haya retornado a un menor nivel de actividad. Para cambiar de nivel y retornar a nivel amarillo se requiere un tiempo prudencial donde se puedan observar tendencias y patrones que permitan inferir la posible disminución de la actividad, razón por la cual el nivel de actividad del volcán Nevado del Ruiz permanecerá en nivel naranja por varias semanas. Durante este tiempo, en el caso de que se produzca una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente o que se produzca la erupción en sí, el nivel de actividad se cambiará a nivel rojo.
¿Qué tiene que pasar para que se dé una erupción mayor a las de los últimos 10 años?
Si el magma alcanza ciertos niveles de superficialidad y se dan las condiciones termodinámicas y fisicoquímicas, es probable que haya una erupción de este tipo. De lo contrario, el magma se puede quedar allí por mucho tiempo, como ha pasado con el domo de lava que desde hace ocho años está en el fondo del cráter. Todo depende de una evolución impredecible.