sábado, 02 diciembre 2023
jueves 24 de noviembre de 2022 - 12:00 AM

Colombia

Retos y claves en el reinicio de los diálogos con el Eln

Cuatro años y cuatro meses después de su última reunión en La Habana, el Gobierno y el Eln vuelven a sentarse para negociar, esta vez en Caracas. Expertos hablan sobre las expectativas en este nuevo ciclo con Petro como presidente.

Comprometidos con la verdad

Sabemos que te apasiona estar bien informado y que quieres seguir conectado con el periodismo independiente, de calidad y las buenas historias. Por eso, te invitamos a considerar adquirir una suscripción digital.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Si tienes acceso a la suscripción digital pero no parece cargar correctamente el contenido, refresca tu acceso aquí.

Nuestra mejor noticia

En Vanguardia queremos que te mantengas bien informado. Te invitamos a considerar ser suscriptor digital y seguir conectado con el periodismo independiente y de calidad, investigaciones, buenas historias y todos nuestros contenidos.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Ya tengo mi suscripción:

o ingresa

Ingresar

Olvidé mi contraseña

Límite de dispositivos diarios alcanzado

Has alcanzado el límite de dispositivos diarios desde los cuales acceder a nuestro contenido.

La diferencia de este momento con los anteriores es que hay un Gobierno distinto y que desde la campaña el presidente Gustavo Petro dijo que estaba dispuesto a jugársela por la paz”. De esta manera resumió Israel Ramírez, alias ‘Pablo Beltrán’, uno de los voceros del Ejército de Liberación Nacional, Eln, el significado del reinicio de las conversaciones de paz, con la intención de consolidar un acuerdo que cese la violencia en el territorio nacional.

Por su parte, desde el lado del Gobierno, el comisionado de paz, Danilo Rueda, expresó que “estamos honrando la vida, la vida de tantos seres que ya no están por las violencias (...) esta delegación de paz que se ha constituido en su interior ha desarrollado o iniciado un ejercicio de respeto de las diferencias, creemos que el respeto a las diferencias nos suma en un propósito común, a la vida”

Este ciclo que se inició en Caracas, Venezuela, es la reanudación de las conversaciones que habían comenzado en 2017 en Quito, Ecuador, durante el mandato del entonces presidente Juan Manuel Santos, que fueron trasladadas luego a La Habana y que días después de asumir el mandato el expresidente Iván Duque, el 7 de agosto de 2018, quedaron en suspenso por la exigencia al Eln de liberar a todos los secuestrados que tenía en su poder y renunciar a toda actividad criminal.

Hoy, cuatro años después, y tal como lo indicó el vocero del Eln, se busca continuar con los seis puntos que están en la agenda y con la disposición de hacer los ajustes que proponga el Gobierno.

$!Retos y claves en el reinicio de los diálogos con el Eln

De acuerdo con analistas consultados por Vanguardia, es importante retomar sobre lo que ya se venía trabajando, pero hay que tener en cuenta qué tanto se fortaleció esta guerrilla en los diferentes territorios.

En este sentido, Nadia Pérez Guevara, politóloga e investigadora del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, explica que si se analiza la historia, las transiciones y las transformaciones del Eln en los últimos años, se puede inferir que ha cambiado desde que se suspendieron los diálogos e, incluso, se ha venido descentralizando más.

Le puede interesar: Así fue el reinicio de los diálogos de paz entre Gobierno y Eln en Venezuela

“Eso implica unos retos diferentes para este nuevo ciclo”, advierte Pérez Guevara, así en el papel la agenda sea la misma y ya haya un camino recorrido con el proceso que venía adelantando el Gobierno del expresidente Santos.

La politóloga destaca, por otro lado, el hecho de que el presidente Petro esté involucrando en la mesa a distintos sectores, incluso opositores al Gobierno, como los ganaderos. Cuenta que eso es un elemento sustancial, que se diferencia de lo que hizo Juan Manuel Santos.

“Es muy importante contar con personas como (José Félix) Lafaurie, independientemente de su talante y de su posición frente al Gobierno, eso sí fue una debilidad en el caso de las Farc, esos sectores de la derecha, los empresarios y ganaderos (que no fueron tenidos en cuenta), y eso se vio reflejado en el referendo por el Acuerdo de Paz”, contó la académica.

Para Pérez Guevara, también sería importante en esta nueva etapa de las negociaciones tener en cuenta a actores de los diversos departamentos donde hace presencia el Eln, por la distribución territorial de esa guerrilla.

$!Retos y claves en el reinicio de los diálogos con el Eln

Sobre este particular, César Niño, docente del programa de Negocios y Relaciones Internacionales de la Universidad de La Salle, argumenta que “lo que se tiene que hacer inicialmente es construir una hoja de ruta con base en los elementos críticos para superar el conflicto, para desarmar al Eln y, por supuesto, para que no vuelvan los miembros de esa guerrilla a la vía de las armas”.

Esto se cumpliría con varios escenarios como, por ejemplo, una propuesta de tiempo, de agenda y una programática frente a los puntos a tratar en Caracas “para que sea una agenda lo suficientemente concisa, dinámica y por supuesto ambiciosa, teniendo en cuenta también el realismo de las cosas, es decir, que si bien se quiere una ‘paz total’ (para todo el país), también se tiene que hacer progresivamente sobre realidades territoriales”, explica Niño.

Los condicionamientos

Finalmente, Egoitz Gago, director de la Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos y de la Especialización en Resolución de Conflictos de la Universidad Javeriana, considera que en su momento el expresidente Iván Duque tomó una posición que era muy normal en este tipo de asuntos, porque el expresidente no quería que las negociaciones con el Eln salieran adelante.

Gago cuenta que, en su opinión, en esta nueva etapa “los condicionantes no van a ser tantos, sino los básicos en una negociación, habrá algunas líneas rojas de las dos partes, pero lo importante en este tipo de asuntos es conseguir un acuerdo y creo que en este momento existe voluntad de las dos partes”.

Sobre este lineamiento, el docente de La Salle César Niño considera que de todos modos sí deben existir unos condicionamientos “porque no se puede perder la figura de Estado Social de Derecho, y lo que debe imperar es que el Estado, representado por los jefes negociadores, proponga y plantee una línea roja (que no se debe cruzar) y que el Eln se comprometa a dejar de seguir cometiendo actos terroristas”.

La experiencia con las Farc

El director de la Maestría en Estudios de Paz considera que, teniendo en cuenta la experiencia que se tuvo en la negociación con las Farc, esta nueva etapa con el Eln “hay que tomarla con optimismo, porque la idea es que se logre un acuerdo con la segunda guerrilla más grande de Colombia”.

Recordó que las negociaciones de este tipo nunca son completamente abiertas, se suele tratar siempre con las partes. De hecho, las negociaciones con las Farc, que un principio se había dicho que solo se iban a hacer públicos los acuerdos finales de cada punto, luego se abrió un poco más.

Entonces, agregó Gago, “yo creo que va a ser algo muy similar, se va a presentar una agenda y a partir de ahí se harán una serie de conversaciones que tendrán unos comentarios públicos muy puntuales”, que serán acordados entre las partes.

“Esto es normal en el proceso, pero creo que hay que ser optimistas y es bueno que exista una negociación satisfactoria para las dos partes”, precisa Gago.

Las víctimas

El abogado de las víctimas del atentado del Andino rechazó la decisión del Gobierno de liberar a alias ‘Violeta’ y consideró que es una burla contra ellos y sus familias.

Sobre el particular, Nadia Pérez Guevara, politóloga e investigadora del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, señala que la liberación de alias ‘Violeta’ deja un sinsabor en algunos sectores, pero “eso también tiene que ver con esa necesidad de contar con distintos actores dentro de la mesa”.

Pérez Guevara explica en ese sentido que se trata de un caso en el que unos han salido libres por vencimiento de términos, otros porque fueron falsos positivos judiciales y con ‘Violeta’, cuya responsabilidad se sigue indagando, “su proceso judicial lleva más de cuatro años muerto, no se ha avanzado en la investigación y por lo tanto se habla de una presunta participación en ese atentado”.

Entonces, la liberación de Violeta para que haga parte de la mesa de negociación entre el Gobierno y el Eln termina siendo una movida política, “que no deja de afectar a las víctimas por la responsabilidad del Eln”, pero que deja en evidencia al Estado, tras las dificultades en el sistema judicial para entregar resultados más de cuatro años después del atentado.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista de Vanguardia desde el 2001. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro del equipo de la página Nacional. Nominada al premio Luis Enrique Figueroa.

@nellyvecino

nvecino@vanguardia.com

Lea también