No podemos confiarnos y olvidar que el descuido de nuestras obras de infraestructura, en cualquier momento pueden desencadenar consecuencias catastróficas, pues son elementos fundamentales de la vida urbana que pueden o no estar en riesgo.
Pequeños mineros le exigen al Ministerio de Ambiente que detenga un decreto para declarar y delimitar Zonas de Reserva Temporal, sin mayores criterios técnicos y a espaldas de las comunidades.
La ACM argumenta que el proyecto desconoce la autonomía de las autoridades territoriales, y con esto, los principios de coordinación, concurrencia, subsidiariedad y anula por completo la autonomía y competencias de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR).
Para el segundo semestre del 2023, el Gobierno Petro tiene estipulado presentar una reforma minera. Pequeños mineros cuestionan esta iniciativa porque se sienten en desventaja.
El presidente Gustavo Petro volvió a mencionar al sector minero energético y esta vez lo hico en su discurso de instalación del periodo legislativo del Congreso de la República.
A pesar de que los habitantes del Páramo de Santurbán y sus municipios cercanos ya lograron concertar la delimitación de este ecosistema con el Ministerio de Ambiente, la entidad estaría planeando reuniones con activistas políticos para modificar la delimitación a espaldas de los paramunos.
Según el estudio de reputación del sector minero “Brújula Minera”, el 64% de los colombianos considera que es necesario aumentar la exploración y producción de minerales para cumplir con las metas de la transición energética.
La Asociación Colombiana de Minería - ACM reveló que cuatro empresas ya suspendieron sus operaciones de exploración en Colombia por el orden público y la incertidumbre para la inversión.
Durante la Cumbre Nacional Minera, que se desarrolla en Bogotá, la ministra Susana Muhamad cuestionó el Código de Minas y afirmó que debe construirse un pacto social con las regiones para definir dónde se pueden explotar los minerales.
La actividad minera, en especial la ilegal que usa mercurio y cianuro, así como las aguas residuales de los hogares de Soto Norte y las actividades agropecuarias son algunas de las fuentes de contaminación del río Suratá, en Santander.