Tal y como está el articulado de la reforma laboral, gremios, como Alianza In; y empresas, como Rappi y Mensajeros Urbanos, aseguran que las plataformas de domicilio desaparecerían y se aumentaría el desempleo. Mientras que el Ministerio de Trabajo continúa con su propósito de formalizar a los domiciliarios.
A pesar de que la reforma laboral promete ser garantista con los trabajadores colombianos. Esto no convence a Rappi, ya que el costo de un domicilio tendría un significativo incremento.
Aplicaciones de reparto manifestaron su preocupación por la reforma laboral del Gobierno Petro, ya que las obligaría a contratar como empleados a todos los repartidores de las plataformas. El gremio Alianza In estimó que 80.000 repartidores se quedarían sin trabajo.
Un nuevo episodio con consejos y recomendaciones sobre la nueva versión del Chat GPT 4.0, ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿cómo funciona? y la modalidad de pago. Ayuda al desbloqueo mental. Conversación con Juancho Sierra, director creativo de USB agencia. Conduce Alejandro Guzmán, periodista - subgerente de Innovación de Vanguardia.
Ernesto Ruiz, un colombiano soñador y que visionó el futuro de las redes sociales, se adelantó al magnate Elon Musk y creó hace cuatro años Blumer, la primera red social de la Web 3.0 en el mundo que cuenta con una billetera interna, siendo una plataforma de economía colaborativa.
Otro de los cambios relevantes que busca la reforma laboral en Colombia, que se radicará en marzo, es la de definir el futuro de quienes utilizan plataformas digitales de domicilios, como Rappi, DiDi Food, Uber Eats, como sustento económico por cuenta de la situación del mercado laboral.
Mediante una aplicación digital se podrá recolectar, a domicilio y gratis, el aceite utilizado para preparar alimentos, con el propósito de incorporarlo como materia prima en la producción del biodiésel en Colombia.