En toda la región latinoamericana, el eslogan #SonNiñasNoMadres, del movimiento del mismo nombre, continúa movilizando a los ciudadanos para exigir justicia para las niñas que han sufrido violencia sexual y son forzadas para convertirse en madres.
Ana Sandoval, Gigliola Aycardi y Manuela Sánchez, cofundadoras de Bold, Bodytech y Laika son las mujeres colombianas que liderar emprendimientos tecnológicos de alto impacto.
Las ganadoras santandereanas del Premio Fundación delamujer el pasado 8 de marzo, Día de la Mujer, Yaneth Rivera y Leonor Niño, son una muestra de perseverancia y de trabajo duro. Y de que es necesario un empujón para salir adelante.
Pensando en contribuir al fortalecimiento de la autoestima de niñas, adolescentes y mujeres de América Latina, desde septiembre del 2021, se apuesta por su programa “Mujer es Poder” con el que ha logrado empoderar a más de 4,500 mujeres en condición de vulnerabilidad en Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.
Aunque las mujeres conductoras en Colombia tienen que lidiar con el machismo en su día a día, es aún más preocupante que hasta un 85% de ellas haya experimentado algún tipo de micromachismo.
A pesar de que en los últimos doce años se ha registrado un aumento del 7% en la representación femenina en pantalla, una investigación realizada en colaboración con el Geena Davis Institute, utilizando machine learning, ha demostrado que aún existe una gran brecha de género en este ámbito, siendo la presencia femenina un 16% inferior a la masculina. Además, esta brecha se amplía a medida que la edad de los personajes femeninos aumenta.
El Ministerio de Trabajo en Colombia detalló que las conductas de acoso sexual más comunes en el trabajo son por presión para tener sexo (82 %), intento y ocurrencia de acto sexual (79 %), correos electrónicos y mensajes de texto vía celular (72 %) y contacto físico consentido que se pasa del límite (72 %).