En El Bolsillo, un pódcast de Vanguardia, el sistema informativo de Santander, conversamos con los economistas Sergio Olarte y Germán Machado para entender las razones del porqué la inflación empezó a bajar y qué pasa con los hogares más pobres de Colombia.
Tras culminar el primer trimestre del 2023, la inflación en Colombia no toca techo y sigue aumentando mes a mes, apretando cada día el bolsillo de las familias colombianas. En otras palabras, nada que el alza del costo de vida llega a su pico y los precios anualmente suben más que el mes anterior.
Los alimentos ya han bajado a una inflación anual de un poco más del 22 %, acordémonos que hace un par de meses estaba casi en un 27 %, de hecho, durante el mes subieron únicamente el 0,91 % cuando los analistas y en general el mercado estaba esperando una inflación mayor al 1,4 % en este rubro.
El comportamiento anual del IPC se explicó principalmente por la variación anual de las divisiones alimentos y bebidas no alcohólicas y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Según los datos del Dane, la inflación de alimentos continuó desacelerándose en febrero, como se esperaba. Dentro de ese grupo, los productos perecederos volvieron a tener un papel protagónico al bajar el ritmo en 576 puntos básicos. Pero todavía hay presiones al alza de las comidas en establecimientos de servicio a la mesa y comidas rápidas, al igual que arriendos y matrículas para educación superior.
Comer y transportarse sigue siendo lo más caro para los colombianos desde 1999. Y ahora se le suma el gasto de educación. Este panorama lo evidenció ayer el Dane con el dato de inflación de febrero, cuyo acumulado en 12 meses asciende a 13,28 %, mientras que en Bucaramanga llega a una variación anual del 13,33 % en los precios.
El Dane reveló esta mañana que la división de educación fue la que más aportó al alza de la inflación en febrero de 2023. Registró una variación mensual del 8,50 %, siendo esta la mayor variación en Colombia.
Cómo evitar que la inflación afecte sus finanzas personales o de su hogar, teniendo en cuenta que el costo de vida aumentó 6,31 puntos porcentuales en enero más que el mismo periodo del año pasado.
El costo de vida en Colombia continuará en una tendencia alcista este año, lo que impactará el bolsillo de todas las clases sociales, en especial a los más pobres.