Quince años le ha tomado a un gobierno colombiano pedir perdón por uno de los capítulos más oscuros de su historia: los conocidos como "falsos positivos", las ejecuciones extrajudiciales cometidas por el Ejército de jóvenes inocentes que hicieron pasar por guerrilleros para inflar los logros contra la guerrilla de las Farc.
Tras sus declaraciones sobre los hornos crematorios que funcionaban en la frontera con Venezuela, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso pidió a las autoridades definir su regreso al país para la búsqueda de desaparecidos.
A principio de agosto, la Alianza 5 Claves le envió a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) cuatro documentos con los que esperaban añadir nuevos elementos a la discusión sobre si se debía abrir, o no, un nuevo macrocaso.
Luego de que se conociera la decisión de la Jurisdicción Especial para la Paz de aceptar el sometimiento de alias 'Simón Trinidad', se espera que sean individualizadas las víctimas de los cinco procesos por los que fue admitido.
La Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, aceptó el sometimiento de Juvenal Ovidio Ricardo Palmera Pineda, más conocido como Simón Trinidad, tras sus múltiples insistencias de ingresar a esa justicia transicional.
La Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, dio apertura al Caso 11 que está relacionado con violencia basada en género incluyendo la sexual y reproductiva, y crímenes cometidos por prejuicio.
El alto tribunal estudia una tutela sobre la situación jurídica del exjefe paramilitar desde 2020. Recientemente, el Gobierno Petro lo nombró 'gestor de paz', ¿qué pasará con el exjefe paramilitar?
Tras los cuestionamientos del expresidente Álvaro Uribe Vélez a la JEP, el presidente de esa jurisdicción, Roberto Vidal, invitó a Uribe para que hable en calidad de testigo y "aporte su verdad".
Durante casi ocho horas, la Fiscalía y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz asistieron a una audiencia en la JEP sobre las muertes de excombatientes de las Farc tras la firma del acuerdo.