La actividad minera, en especial la ilegal que usa mercurio y cianuro, así como las aguas residuales de los hogares de Soto Norte y las actividades agropecuarias son algunas de las fuentes de contaminación del río Suratá, en Santander.
Hasta la fecha, en lo corrido del 2023, el máximo valor presentado en el río Suratá por concentraciones de mercurio es de 5,4 microgramos por litro, eso fue el 26 de febrero.
La actividad minera, en especial la ilegal que usa mercurio y cianuro, así como las aguas residuales de los hogares de Soto Norte y las actividades agropecuarias son algunas de las fuentes de contaminación del río Suratá, en Santander.
Así lo indicó la procuradora, Margarita Cabello, durante la primera Mesa Nacional para el Control del Mercurio, que contó con la participación de la Veeduría Ciudadanía Activa Santandereana.
La científica Beatriz Guerra Sierra, experta en Microbiología, advierte que la contaminación de suelos y cuerpos de agua por la minería y otras actividades económicas está llevando a Santander a riesgos altos, lo están envenenando y es una amenaza para la salud pública.
California, ubicado en la provincia de Soto Norte de Santander, ha sido centro en los últimos meses de denuncias por extracción ilegal de oro en zona del Páramo de Santurbán.
En los últimos 50 años se han liberado altas concentraciones de mercurio en la zona de influencia de Santurbán. Investigación realizada por experto evidencia el alto riesgo de los relaves de la minería informal sobre los afluentes que nacen el páramo y llegan a la ciudad.
Veeduría ciudadana insiste en que la autoridad ambiental debe realizar monitoreos pertinentes para generar las alertas ante la presencia de la sustancia, altamente nociva para la salud, en ríos y quebradas que surten el acueducto de Bucaramanga.
El diagnóstico se haría solo con la población que se encuentra en las zonas donde se ha detectado mayor concentración de este metal líquido, por efectos de actividades de minería ilegal que se adelantan en el área del Páramo de Santurbán.