Diez multinacionales que compiten por una licitación de $500 mil millones. Advierten que Cancillería podría estar favoreciendo a un viejo contratista del Estado que, además, ha sido criticado por Petro.
Debido a la crisis en las aerolíneas de bajo costo, se ha incrementado la venta de pasajes a diferentes destinos desde la Terminal de Transportes de la capital santandereana.
El ministro de Transporte aseguró que en el Consejo de Ministros que se realizará este 4 de abril en el Bajo Cauca, presentará algunas medidas para atender la crisis que está viviendo el sector de transporte aéreo tras la quiebra de Ultra Air y la suspensión temporal de las operaciones de Viva Air.
Cuando se pensaba que el sector aéreo en Colombia volvía a tomar vuelo después de la pandemia, la crisis de las aerolíneas de bajo costo Viva Air y Ultra Air pusieron contra las cuerdas el modelo económico de promociones y tiquetes baratos, dejando al turismo afectado así como a pasajeros.
La integración de Viva Air y Avianca se conoció a medianoche del 21 de marzo del 2023, mientras el mercado aéreo reclama libre competencia. Exportos dicen que estas dos aerolíneas concentrarían por lo menos el 50 % del mercado, por lo que pierden los pasajeros, usuarios y toda la cadena del sector turísitico.
Viva Air tendrá que devolver dinero, recibir tiqueteras y reacomodar pasajeros, así lo advirtió la Aerocivil, tras la aprobación con Avianca. Además, la decisión se tomó bajo unas condiciones especiales, en las que se encuentra la aerolínea que deberá seguir operando por los siguientes tres años.
Mientras la Aerocivil le da el sí a Viva Air y Avianca para que se integren, la Superindustria y Comercio los tiene en la mira porque esta última adquirió los derechos económicos de la primera y ejercía algunos derechos políticos, sin la previa autorización. El hermetismo continúa, Colombia sigue expectante y el mercado aéreo reclama libre competencia.