Muchos colombianos enfrentan diversos problemas al solicitar un crédito, ya sea por la falta de historial crediticio o por la presencia de un historial negativo. Esto puede ser especialmente problemático para aquellos que nunca han solicitado un crédito o han tenido dificultades para pagar préstamos anteriores.
Los bancos de los países latinoamericanos encabezan las listas de las entidades financieras con las tasas de interés más altas por créditos. En un listado elaborado por la firma Bloomberg, se dio a conocer cuáles son esos países donde Colombia está ubicado en el puesto número cinco.
Ahora bien, ya que la inflación comenzó a dar señales de bajar, se espera que sea el punto de partida para comenzar a moderar el indicador de tasas, lo que quiere decir que los créditos llegarían a ser más baratos en Colombia.
“Hay que bajarle el ritmo de crecimiento a la economía colombiana, y para lograrlo se necesitan tasas de interés altas”. Con este afirmación, en entrevista con Vanguardia, el analista económico Mauricio Reina da las razones del porqué Colombia ha tardado más en reducir su inflación en comparación con otros países de América Latina.
La tendencia del dólar continúa a la baja y el precio promedio con el que abrió estuvo sobre los $4.616,11, lo que representó una caída de $50,98 en comparación la Tasa Representativa del Mercado que para hoy estaba en $4.667,09.
En la última junta directiva del Banco de la República en la que participó como ministro de Hacienda José Antonio Ocampo, la entidad subió 25 puntos básicos a 13,25%, su tasa de interés de intervención en el mercado y aumentó a 1% su proyección de crecimiento del PIB para este año.
El Banco de la República anunció, a través de su gerente general, Leonardo Villar, que decidieron aumentar la tasa de interés en 25 puntos básicos, con lo que esta llegó a 13,25 % para abril.