La principal razón de este fenómeno global es el alza de las tasas de interés que encareció el crédito hipotecario, como medida para contener la inflación, no una recesión, como lo señaló el senador Arias.
La reciente Encuesta de Calidad de Vida (ECV) del Dane reveló que el arriendo se volvió la modalidad más utilizada en Colombia para vivir o la opción más fácil para tener un techo: en Santander, cinco de cada 10 hogares viven en alquiler.
Desde la ciudad de Pasto, el presidente Gustavo Petro anunció que habrá más recursos en Colombia para fortalecer el programa de ‘Mi Casa Ya’, con una adición presupuestal en el 2023 de $1 billón.
El Ministerio de Vivienda presentó ayer los nuevos cambios del programa ‘Mi Casa Ya’ para que los colombianos compren vivienda nueva con este subsidio. La meta es que las ayudas beneficien a los hogares más pobres y vulnerables de Colombia y también llegar todos los municipios del territorio colombiano.
Según el Ministerio de Vivienda, la meta es que los subsidios para compra de vivienda nueva beneficien a los hogares más pobres y vulnerables y que lleguen a todos los municipios de Colombia.
Según Camacol, el 72 % de las unidades vendidas en Colombia durante los últimos 12 meses fueron vivienda de interés social. Asimismo, 179.067 viviendas comenzaron su construcción en el último año, lo que representa una reducción de 3,6 % respecto al 2022.
La pandemia marcó una reducción notoria sobre la oferta de vivienda, con un aumento en los costos de producción y construcción. A pesar de este panorama, hay familias que están interesadas en vender y comprar casa.
El próximo año se comercializarán 250.000 viviendas nuevas, de las cuales 177.000 serán Vivienda de Interés Social (VIS). Según Coordenada Urbana, en 2022 se vendieron 234.592 viviendas nuevas.