viernes, 09 junio 2023
viernes 20 de julio de 2018 - 12:00 AM

2017: las 500 empresas que más venden en Santander

Los resultados para las 500 Empresas Generadoras de Desarrollo en Santander son excelentes y dinámicos frente al promedio nacional. En general, la mayor parte de los sectores presentan un desempeño positivo en resultados. Se destaca el crecimiento de las utilidades netas en 2017 en un 39,72 %, totalizando $1.17 billones.

En 2017, los Ingresos Totales de las 500 empresas generadoras totalizaron $23,63 billones. Respecto al año inmediatamente anterior es un crecimiento del 7,42% y en términos reales del 3,2 %, lo cual es representativo frente a un crecimiento de la economía nacional de 1,8%.

En las utilidades generadas (ganancias) es muy positivo el cambio en la tendencia registrando un crecimiento en términos reales del 34,23 %. En otros resultados los activos significativamente crecieron a la par de los ingresos en un 7,99 % ($30,1 billones).

Destacamos en la presente edición el posicionamiento de los sectores de Combustibles y Servicios, y la actividad de Palma y Aceite. El primer sector tuvo ingresos por $0,73 billones y activos por $0,27 billones, cuyo consolidado incluye las empresas de Barrancabermeja, resaltando a Ecodiesel. Entre tanto, las empresas de Palma de Aceite totalizaron $0,80 billones en ingresos y activos por $0,56 billones producto del asentamiento de inversiones en la región.

El sector de la Salud sigue siendo el líder en la región con ingresos por $3,1 billones. Las utilidades en 2017 fueron de $58.323 millones, con un crecimiento anual del 37,02 %.

El segmento de sectores con espíritu agrícola y comercial (Avícola, Alimentos y Víveres, Cárnicos, Lácteos, Molinería, Agropecuario, Palma y Aceite) reporta un crecimiento ponderado de 11,1 %, (menor respeto de 2016) con ingresos de $5,56 billones. Se destaca los aproximadamente USD173 millones en exportaciones de productos agrícolas de origen santandereano.

El sector de la Construcción tuvo unas utilidades acumuladas de $359.069 millones revertiendo los saldos en rojo de 2016. Dichas empresas tuvieron un crecimiento en ventas del 3,62 %. Se observa dentro de la cadena de valor las empresas comercializadoras de Materiales de Construcción mantienen su crecimiento en ventas negativo, en un 7,06 %.

Igualmente, el sector de Servicios de Ingeniería y Concesionarios, el primero compuesto por consultores y empresas especializadas en servicios para la industria petrolera, tuvo crecimiento positivo con 11,31. Los Concesionarios, sector por excelencia representativo del consumo, por tercer año tuvo un crecimiento en rojo, con un resultado de 17,97 %.

Con esta perspectiva, las empresas de Santander para el 2018 tienen varios desafíos: consolidar las finanzas en crecimiento en ventas y utilidades; fortalecimiento de los clúster agroindustrial, ganadero y salud; aprovechamiento sectorial de los precios actuales del petróleo; y mayor activación del consumo regional.

Exportaciones

Las exportaciones de productos de Santander por tercer año decrecen. Para 2017 la tendencia llego a un punto de resistencia con un resultado en la variación anual negativo de 1,35 %, y totalizando USD758,0 millones.

Se exporta a 95 destinos entre países y zonas francas. Estados Unidos y España son los principales destinos de las exportaciones con una participación conjunta en el total de las exportaciones de un 48,5% de estas. Panamá entra en el top cinco de los destinos, con exportaciones hacia ese país de USD41,6 millones (duplicando el resultado de 2016). Otros destinos importantes son Ecuador (4,01 %), Chile (4,43 %) y México (5,09 %). El 80 % de las exportaciones se concentra cada vez más en menos países, en total 10, siendo menos diversificado respecto a 2016. Las exportaciones hacia Venezuela fueron de USD4,6 millones, es decir, aproximadamente el 0,62 % de total de estas, no obstante, la proximidad geográfica.

En 2017 el número de empresas que exporto creció en un 10%. Fueron en total 401 compañías de toda Colombia que generaron exportaciones de productos con origen en Santander destacándose las empresas con actividad en Hidrocarburos y Café: Organización Terpel, Occidental Andina, Compañía Colombiana Agroindustrial, Chevron, Skn Caribecafé y Rafael Espinosa Hnos. Se reconoce a estas seis compañías como las líderes en exportaciones de productos de Santander, que como el año anterior entre ellas se genera cerca del 80 % de las exportaciones de la región.

La estabilidad en la tasa de cambio, eso sí devaluada, y el promedio de valor del barril de petróleo mantuvo el nivel de exportaciones de hidrocarburos, con una variación del 5 %. El sector agrícola (café, tabaco, y cacao) creció en exportaciones un 10 % empujado por el café con USD120,4 millones y un crecimiento del 17,1 %. La devaluación promedio anual fue de un 0,56% cerrando con una TRM de COP2.984.

El precio promedio del barril de petróleo cerró al alza en niveles de USD66,42; mientras que el precio de la libra de café comenzó excelente el año en 163,71 centavos de dólar por libra y cerró en un promedio mensual de 142,51 al finalizar el período.

Por origen

De las 500 empresas el 63.40 % de las empresas son de Bucaramanga (317); el 13.6 % son de Girón (68); el 12,8 % son de Floridablanca (64) y el 4 % de Barrancabermeja (20).

Por tamaño

La distribución de empresas por tamaño de las 500 empresas generadoras de desarrollo para 2017 mantiene una proporción similar al año anterior. Las variaciones son mínimas, donde el segmento predominante son las empresas grandes y medianas.

Las empresas grandes (182) representan el 76,59 % de las ventas y el 89,90 % de los activos.

Las empresas medianas (236) representan el 18,76 % de las ventas y el 9,40 % de los activos.

Las empresas pequeñas (74) representan el 4,2 % de las ventas y el 0,69 % de los activos.

Las empresas microempresas (8) representan el 0,45 % de las ventas y el 0,0017 % de los activos.

Por sector

Los sectores que han surgido se asientan en su liderazgo en 2017. Los sectores que encabezan las 500 que más venden en Santander lo puntean la actividad de la Salud y la Construcción con el 13,48 y 9,07 %, respectivamente, de los ingresos totales. Servicios Públicos mantiene su tercera posición en las listas contribuyendo con el 8,91 % de los ingresos, creciendo en 2017. El sector Avícola decreció en sus ingresos un 2,85 % pero aun así mantiene su cuarta posición. Le siguen los siguientes tres sectores a destacar: el sector de Comercio de Alimentos, Farmacéutico y Financiero, cada uno con una participación en las ventas de la región del 5,8, 5,53 y 4,96 %, respectivamente, de los ingresos totales de este grupo de análisis.

El sector con mayor número de empresas es Construcción que totaliza 55 compañías, seguido por Distribución de Alimentos con 39. Los siete sectores líderes agremian 183 empresas de las 500 generadoras de desarrollo en la región.

Por: Keyson Colombia Bogotá.

Fuentes de consulta: Cámara de Comercio de Bucaramanga – Compite 360, Supersociedades, Superintendencia de Servicios Públicos y Superintendencia de la Economía Solidaria.

Sobre el ranking: Pos 12: Consolida Fundación Cardiovascular de Colombia, Fundación Cardiovascular de Colombia Zona Franca SAS, FCVPharma SAS Y Patr Autonomo PaCmo , PA4to Piso, PAGarantía CMO.

[R]: En Acuerdo de Reestructuración / En reorganización

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Lea también