miércoles, 06 diciembre 2023
lunes 14 de agosto de 2023 - 12:00 AM

Competitividad

Análisis: Las buenas cifras de 2022 y los desafíos de 2023

La economía santandereana ha sido objeto de muchas críticas y opiniones no favorables durante el año 2022, pero ¿son estas realmente justificadas? Las 500 Empresas Generadoras de Desarrollo en Santander presentan algunos datos y argumentos que demuestran que la situación económica de la región fue mejor de lo que se habla, y que hay razones para ser optimistas de cara al futuro.

En primer lugar, hay que resaltar, en materia financiera, que por lo menos 15 empresas son referentes de las 500 que más venden desde hace 10 años. Tanto en el acumulado de ingresos como de activos han duplicado sus cifras (Ver gráficos).

En segundo lugar, ni la inflación ni las dificultades globales en materia logística ni la guerra en Ucrania impiden decir que en 2022 las exportaciones santandereanas sean catalogadas como 2X, porque prácticamente se duplicó la comercialización al exterior de productos de origen santandereano, y siendo más precisos fueron 1,66 veces las exportaciones de 2021, totalizando US$1.316,1 millones.

En tercer lugar, en materia de empleo, las 500 que más venden son una muestra del enganche de mano de obra regional en diferentes frentes. Los indicadores de empleo muestran cómo creció el índice de ocupación en 4,6 puntos porcentuales totalizando un 54,9 %, mientras la tasa de desempleo disminuyó en 2,2 puntos porcentuales a 10,7 %.

En 2022 continuó la tendencia de reducción de la pobreza en la región a ritmo 2X. La región tuvo una disminución de 2,9 puntos porcentuales en el Índice de Pobreza Multidimensional. El resultado en 2022 fue de 10,4 equivalentes a un 19,4 %, inferior al índice promedio nacional.

Así las cosas, podemos afirmar que la economía santandereana fue mejor de lo que se habla y tiene un gran potencial para seguir creciendo y desarrollándose en los próximos años. Por supuesto, esto no significa que no haya desafíos y dificultades que deban ser enfrentados con responsabilidad y compromiso por parte de todos los actores sociales. Pero tampoco podemos dejarnos llevar por el pesimismo y la desinformación, que sólo generan desconfianza y desánimo. Los resultados del empresariado santandereano en 2022 son 2X, es decir, que son la muestra que hay el doble de oportunidades por cada adversidad económica o política.

Desafíos de 2023

El 2022 se fue y los desafíos para el año 2023 de las empresas de Santander son los siguientes.

En la dimensión económica se mantiene en vilo la condición de la perspectiva de riesgo del país por el incremento mundial del riesgo de deuda de países emergentes pospandemia. En la actualidad, el acceso a los recursos financieros sigue siendo costoso a pesar de las medidas tomadas por los bancos centrales alrededor del mundo, persisten los problemas de suministro global tanto por razones logísticas como de recuperación económica de industrias de materias primas y productos terminados afectadas por la pandemia, y al igual que los efectos de la guerra en Ucrania.

Localmente el país tiene condiciones referentes a las tasas de interés, recuperación de la confianza en el consumo, la inflación y el comportamiento al alza de la tasa de cambio. Así las cosas, el empresario santandereano se enfrenta a condiciones múltiples donde sortear la incertidumbre.

En la dimensión social se requiere seguir trabajando para la generación de empleo digno, y la trasformación de la pobreza en oportunidades empleo, y con el favor de que los proyectos en materia política fiscales y de empleo beneficien la productividad del país, provocando un balance entre el riesgo empresarial, con todo lo que ello implica, y la generación de empleo formal.

Cabe anotar que aparte de los factores políticos, el empleo en la actualidad tiene implícito la presión coyuntural de la inflación donde los trabajadores buscan incrementos salariales para compensar el aumento de esta como compensación, sin embargo, empresarios y empleados tienen el reto de encontrar un balance que salvaguarde la competitividad y, a la vez, evite el estancamiento del gasto en los hogares y de la región.

Los resultados

Este año los resultados de las 500 Empresas Generadoras de Desarrollo en Santander son 2X, es decir 2 oportunidades por cada adversidad.

En el top de las 500 se destacan la mayoría de los sectores con crecimientos a dos dígitos (2X) en sus ingresos y activos.

Los ingresos totales de este privilegiado grupo fueron de $43,12 billones en 2022. El crecimiento de los ingresos promedio fue de 29,15 % y en términos reales de 14,2 %, frente a la expansión del 7,5 % del PIB nacional.

Los activos alcanzaron $44,52 billones con una variación anual de 8,09 %. Las ganancias netas se encuentran en el terreno verde, con $5.7 billones, 2X el resultado de 2021. Particularmente, se observa que el endeudamiento tuvo una variación negativa en términos reales de 9,2 % frente al crecimiento patrimonial del 1,7 % en las empresas.

Se destaca en la presente edición el desempeño de los sectores: Construcción, Alimentos, Salud, Farmacéuticos, Avícola y Servicios Públicos. Sus resultados fueron:

Construcción: tuvo ingresos $6,01 billones, activos por $11,3 billones, un resultado neto de $3,1 billones.

Alimentos: ingresos de $3,51 billones, activos por $1,41 billones, un resultado neto de $101.931 millones y variaciones anuales de 34,56 %, 21,23 % y 34,66 %, respectivamente.

Salud y Farmacéutico: totalizaron ingresos por $6,63 billones, activos por $5,83 billones, un resultado neto de $309.939 millones y variaciones anuales de 28,50 %, 24,48 % y 2,93 %, respectivamente.

Avícola: marcó ingresos por $2,85 billones con una variación anual de 34,30 %, y un resultado neto positivo de $141.774 millones.

Servicios Públicos: tuvo ingresos por $3,14 billones con una variación de 19,08 % y utilidades por $498.537 millones.

El sector de Concesionarios, representativo del consumo de la población mostró un crecimiento del 25,71 % en los ingresos acumulando $1.089.693 millones, las utilidades estuvieron en verde con $24.167 millones. Igualmente, en la línea de consumo el sector de comercialización de Electrodomésticos tuvo un crecimiento anual del 47,48 % en los ingresos.

Fuentes: Cámara de Comercio de Bucaramanga, Cámara de Comercio de Barrancabermeja, Supersociedades, Superintendencia de Economía Solidaria y DIAN.

Por: Keyson Colombia Bogotá

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también