¿Cómo podemos hacer las cosas distintas? Esta fue la pregunta que llevó a Incubadora Santander a buscar nuevas formas de energía renovable, viendo en la gallinaza, producida en sus propias granjas, la fuente de dicha energía; transformar su línea de servicios y modificar tecnológicamente procesos para alinearlos con sus objetivos corporativos.
“Hace como ocho años hablando de energía renovable y limpia empezamos a tocar el tema de la biomasa (energía renovable que se produce a partir del aprovechamiento de la materia orgánica) y nosotros teníamos gallinaza, por lo que pensamos: ¿será factible? Esto, sumado a que queríamos anticiparnos a aspectos como la disminución de gases de efecto invernadero, ser buenos vecinos y hacer un proceso más eficiente... fue así que buscamos la viabilidad al proyecto”, comenta Juan Felipe Montoya Muñoz, presidente de Incubadora Santander.
Bajo esa premisa de buscar otra forma de hacer las cosas fue que encontraron la manera a través de un biodigestor, el cual logra que la gallinaza se transforme en Metano y CO2, el cual puede ser utilizado en la generación de energía.
Actualmente, su primer biodigestor se encuentra ubicado en Caloto, Cauca, y produce energía para su granja Egipto. Se espera que en Santander se replique esta exitosa iniciativa.
“Para esta primera etapa se realizó una inversión aproximada de cuatro millones de dólares. Con esta necesitábamos estabilizar el proceso, aprender a manejarlo y que funcionara”, dice este directivo empresarial.
¿Cómo funciona?
La planta consume 150 metros cúbicos diarios de gallinaza, esta es mezclada con agua y va a un sitio donde inicia el proceso del biodigestor. Una vez en el biodigestor se le agregan unas bacterias que funcionan con ausencia de oxígeno y que son las encargadas de consumir la materia orgánica, de su digestión, se produce un gas parte Metano y parte CO2.
Hasta ahí suena ‘sencillo’. Sin embargo, es necesario que la biomasa tenga la capacidad de generar más Metano que CO2, y de ese modo pueda mover una planta eléctrica, lo que representa rentabilidad para la empresa.
La planta eléctrica que funciona con ese gas es de 0.8 mega watts lo que le ha permitido a Incubadora Santander ser autosostenible en gran parte. Si bien quedan deficitarios, la siguiente etapa les permitirá ser autosostenible al 100%.
De otro lado, los vehículos, entre los que se encuentran tractomulas, que están llegando a la empresa para la distribución de sus productos, funcionan a gas. “El gas que sale de este biodigestor contiene Metano y CO2, así que lo que vamos a hacer es retirar el CO2 obteniendo gas metanizado al 99%, una energía limpia, que moverá nuestra propia flota vehicular”, explica el Presidente de Incubadora Santander.
Un aspecto a resaltar es que la producción de gas no solo beneficiaría a la compañía, sino que en las siguientes etapas la diferencia que no consuman podrán ponerla a disposición del Sistema Interconectado Nacional.
“Esta es la primera de cuatro etapas, vienen más biodigestores iguales a este, lo que nos da mayor capacidad de tener gas. Ya tomaremos la decisión de qué queremos hacer con ese gas”, afirma Juan Felipe Montoya.
Primera planta de huevo pasteurizado en Colombia
Como lo han demostrado en cada uno de sus proyectos, Incubadora Santander le apuesta a la mejor tecnología, por lo que cuando decidió incursionar en la línea de huevo líquido pasteurizado y de huevo en cáscara pasteurizado, no fue la excepción.
“Nosotros queremos utilizar todo lo mejor para que al final el producto que sale sea el mejor y ahí es cuando nuestros clientes empiezan a valorar cosas como esas. Finalizando el año 2017 inauguramos la planta de huevo líquido pasteurizado, hoy somos los pasteurizadores de huevo más grandes de Colombia”, explica Juan Felipe Montoya.
En esta planta se invirtieron ocho millones de dólares y actualmente se procesan casi 500 toneladas mensuales de huevo líquido, con alta aceptación en el mercado nacional, producto que garantiza la no presencia de salmonella y E coli, bacterias que pueden ser mortales, especialmente en niños y adulto mayores.
Además del huevo líquido pasteurizado, con la línea Kikes Plus se ofrece huevo en cáscara pasteurizado, en el que con un proceso de cerca de una hora se garantiza su inocuidad y asepsia.
Por: Gloria Bueno Sandoval
Incubadora Santander fue creada en1964 y hoy cuenta con 28 granjas en Santander ubicadas en municipios como Los Santos, Lebrija, Girón y Curití. Su marca Huevos Kikes produce cuatro millones y medio de huevos al día.