viernes, 01 diciembre 2023
lunes 14 de agosto de 2023 - 12:00 AM

Liderazgo

Gastronomía: Apetitosa atracción para el turismo mundial

Por su variada oferta, la calidad de sus platos y diversidad de restaurantes, Bucaramanga y el resto de Santander se constituyen en un buen destino gastronómico del país.

La combinación de saberes y sabores de culturas ancestrales de la región, enriquecidos con el aporte de los españoles durante la colonia, permitió a los santandereanos desarrollar una gastronomía diversa, que satisface los más exigentes gustos de propios y visitantes.

“Ese legado de nuestras abuelas y tatarabuelas, quienes tenían siempre la cualidad de cocinar muy bien y preparar lo que se les antojara porque tenían a su alcance todos los productos del campo, es el ADN que hoy identifica la comida santandereana y hace de la región un destino gastronómico”, explica Rafael Mendoza, directivo la Asociación Colombiana de Restaurantes, Acodres, capítulo Santander.

Además, afirma que las comunidades afrocolombianas y de la costa Caribe que llegaron al territorio, y la abundancia de productos agrícolas y pecuarios, han ayudado a ampliar la oferta gastronómica.

Carlos Jesús Contreras, chef y empresario del sector, señala que Bucaramanga y la región en general van camino a convertirse en destino gastronómico nacional e internacional, porque en los últimos años se ha ampliado la oferta de comidas con la incursión de la cocina extranjera y platos especializados.

Para promocionar a Bucaramanga como destino gastronómico, la Alcaldía implementó un festival de comidas típicas y populares, compuesto por 20 eventos que realizan dos fines de semana de cada mes. Inició en abril y termina el 17 de diciembre.

Destino de talla mundial

“Pasamos de la comida típica a restaurantes nacionales e internacionales y empezamos a tener proyectos de cocina de autor, que es la creación específica de un chef utilizando productos propios de la región, para generar platos únicos que fortalecen la oferta y consolidan la región como destino gastronómico de talla mundial”, explica el chef Carlos Jesús Contreras.

Benjamín Flórez, exdirectivo de Cotelco seccional y empresario del sector, dice que Santander sigue posicionándose como uno de los mejores destinos turísticos del país y la gastronomía es un pilar fundamental, liderado por empresarios vanguardista, que atrae a muchos visitantes.

Además, se cuenta con muy buena la formación en gastronomía a través de instituciones como la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), Colombia College, el Sena y las cajas de compensación, entre otras, que fortalecen el sector con mano de obra calificada en la manipulación de alimentos.

Crecimiento de la oferta

Según la Cámara de Comercio de Bucaramanga, en 2016 había 4.811 restaurantes y en 2022 se llegó a 6.400, registrándose un crecimiento de 32,84 % en seis años, pese a que fue uno de los sectores que más demoró en reactivarse luego del primer año y medio de pandemia del Covid19. Sin embargo, el número de establecimientos puede superar los 10 mil al incluir los informales, generando más de 50 mil empleos directos.

Para empresarios y dirigentes gremiales, el crecimiento de la oferta gastronómica y de restaurantes en Santander responde a un fenómeno global, que es el viaje de más de 4,1 millones de personas por el mundo en busca de nuevos sabores y experiencias. En 2019, período de prepandemia, el turismo mundial registró 1.500 millones de viajeros, afirma el portal www.hosteltur.com

Según los voceros, la mayoría de los restaurantes nacen porque al emprendedor le gusta la cocina o conoce muy bien algunos platos, pero también se incursiona en este sector por necesidad o porque es un negocio atractivo para grandes conglomerados empresariales, debido a que su manejo es diario y sus ventas son en efectivo.

Para el chef Contreras “el crecimiento de la gastronomía en Santander se debe a que el cliente siempre busca algo más: comida tradicional, típica e internacional, y porque salir a comer los fines de semana y a celebrar fechas y actos especiales en restaurantes hacen parte del entretenimiento de los bumangueses”.

Comida japonesa, mexicana, española, italiana, china, argentina, cubana y peruana, entre otras; así como muchas de las variedades de la gastronomía de las regiones colombianas, tienen un espacio en Bucaramanga y su área metropolitana.

Falta por mejorar

Para ganar posicionamiento a nivel nacional e internacional, según los directivos gremiales y empresariales entrevistados, la gastronomía santandereana debe mejorar en:

Más oferta de cocina de autor y platos innovadores a base de materias primas locales, transformadas en recetas novedosas con proyección internacional, para ofrecer a los turistas, especialmente extranjeros.

El sector gastronómico, la gobernación, alcaldías y academia deben trabajar articuladamente para que los santandereanos conozcan su propia riqueza culinaria, la aprecien, valoren y promocionen.

Falta más apoyo a los campesinos para proteger las especies piscícolas e incentivar la producción agrícola y pecuaria. Así se garantizaría el suministro de materia prima a la industria gastronómica.

Hay que recuperar recetas ancestrales en riesgo de extinción, agregarles valor y ofrecerlas a los turistas.

Capacitación en atención al cliente a taxistas, meseros y demás receptores de turistas.

Por: William B. Díaz Amador

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también